MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La educación en manos de fariseos

image

Antes de entrar al tema que nos ocupa, quisiera hacer patente la ausencia de un entrañable camarada que partió hace dos años al descanso eterno.Me refiero a Darío Candelas de la Cruz, militante del Movimiento Antorchista en Tantoyuca y líder de los colonos y campesinos huastecos que lo recuerdan en su segundo aniversario luctuoso.Un hombre en toda la extensión de la palabra que estuvo al lado de los más pobres hasta el último día de su vida.El "Maestro Darío" como lo llamábamos cariñosamente, luchó duro contra los enemigos de la clase trabajadora y aunque tenía capacidades diferentes, nunca fue una limitante para entregar su vida a favor de los desamparados.Modesto, estudioso, humilde, sencillo, ingenioso y agradecido, eran la carta de presentación de Darío.Todos lo recordamos porque es un vivo ejemplo de los luchadores sociales, hombre leal y convencido que pasó a la conciencia eterna de los pobres de México.¡Salud eterna camarada! ¡Los antorchistas bien nacidos seguiremos tu ejemplo ¡

Entrando en materia: hoy sabemos que la pandemia de covid-19 es un problema de salud mundial.Sus efectos han sido devastadores en la salud, economía y educación, al punto que los economistas la comparan con la Segunda Guerra Mundial.Como ejemplo, tenemos prevista la pérdida del Producto Interno Bruto en 9.1 por ciento, hasta el momento, la muerte de 50 mil 517 personas; el contagio de 462 mil 690 personas.Asimismo, la pérdida de 12.5 millones de empleos y 19.4 millones que vivirán en pobreza extrema, mexicanos que no tienen ni para comer.

De alguna manera, estos datos nos permiten entender porque se compara con una guerra, porque lo que causa más daño son los efectos.Estos se materializan en desempleo, insalubridad, inseguridad y analfabetismo.Y para contrarrestarlo, la ONU a través de la UNESCO hacen diversas recomendaciones a los gobiernos para proteger a las personas más vulnerables que son los niños y jóvenes, para que no se convierta en un desastre generacional a causa de la pandemia.Para ello, piden que se priorice la inversión del estado en salud y educación.Por eso, la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) exige que se garantice la educación como un derecho supremo y universal.

En México, el artículo tercero de nuestra Carta Magna, reza que la educación es laica, gratuita y de calidad.Por tanto, un derecho constitucional que los gobiernos en sus diferentes niveles deben aplicar para su cabal cumplimiento.Es por eso, que el regreso a clases en México, tiene que ser atendido bajo las recomendaciones de la OMS y la UNICEF.De no hacerse, dichas organizaciones auguran el abandono de las escuelas; ya que a mayor tiempo fuera de las aulas se incrementa el riego de abandonar los estudios, este efecto es mayor en niños y jóvenes de mayor edad porque son más propensos a trabajar.Otro riesgo es el embarazo en adolescentes, la explotación de menores, el matrimonio infantil y la violencia intrafamiliar.Todos estos problemas se agravan por la gran desigualdad que existe en nuestro país.

En los últimos días, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán anunció el regreso a clases en línea.Para cubrir este requisito, presentó su estrategia educativa respaldada por los cuatro oligopolios televisivos más poderosos del país.Sin mayor explicación, dio una programación y canales donde los niños y jóvenes tomaran sus clases.Y como arte de magia sustituye a los maestros por un televisor, deja caer la responsabilidad económica y pedagógica en los padres de familia que carecen ambas cosas.Y para las comunidades marginadas no hay alternativa porque no cuentan con señal, maestros, ni libros.Para los más pobres, simplemente la educación es impensable.

Por otra parte, en la Educación Media Superior (bachillerato) se cuenta con 17 programas diferentes como lo son: CONALEP, CBTIS, CBTA, CETMAR, TEBAC, CETIS, CETAC, ETC., de los cuales sólo se contempla un solo programa para todos los subsistemas.Esta visión de atacar los problemas nos llevará a un rotundo fracaso, porque no se está invirtiendo en las diversas modalidades; porque en su mayoría no están diseñadas para ejecutarse por televisión, no cuentan con la orientación técnica y pedagógica, sino que dependen de un trabajo altamente especializado orientado por el docente o instructor.

En Veracruz el problema nacional se replica.Los problemas técnicos, pedagógicos y estructurales son más severos.Empezando por el secretario de Educación, Zenyazen Escobar García, quien no cuenta con el perfil pedagógico, que se ha dedicado a repetir las fechas de las actividades escolares a lado del gobernador Cuitláhuac García.Sin embargo, no dicen cómo, cuándo y con qué se van a resolver los problemas.Se limitan a informar como si fuera su única tarea, pero no informan con qué recursos económicos se instrumentarán los planes y programas establecidos.Le avientan los problemas a los maestros y padres de familia como diciendo: "arréglenselas como puedan" como si fuera problema de ellos y no una política de Estado.

Al igual que la federación, la educación a distancia fue un rotundo fracaso y los gobiernos le vuelven a apostar a la estrategia errada.Pero no todo está mal, lo que algo resultó, fue el trabajo que realizaron muchos maestros visitando personalmente a sus alumnos en lugares distantes con materiales elaborados por los propios docentes; asimismo, en la ciudad, los maestros elaboraron sus propios materiales con el uso de plataformas digitales que llevaron con cierto éxito la educación hacia sus alumnos.Pero en ambos ejemplos cabe preguntarse, ¿quién va a pagar el servicio de internet, impresiones y materiales didácticos para trasladarse, enviar y recibir los trabajos, ¿los padres, los docentes o el Estado? Desgraciadamente, la estrategia impulsada por los maestros no se tomó en cuenta por la política nacional y estatal para el regreso a clases.Simplemente, se desterró la pedagogía desde las cúpulas para servir a los oligopolios y a los amigos íntimos de los gobernantes.

Ante esta situación, a todos los mexicanos nos debe quedar claro que nuestro país no cuenta con un programa en el sector económico y educativo a corto, mediano y largo plazo.Que la Cuarta Transformación es un slogan hueco, carente de sustancia.Como dijo el Dr.Víctor Manuel Toledo, secretario de la SEMARNAT: "La cuarta transformación no tiene como tal un objetivo claro, está llena de contradicciones y existe una lucha de poder al interior del gabinete".

Antorcha Revolucionaria lo dijo hace dos años y los sigue sosteniendo.Morena no es el partido que representa a la clase trabajadora.Hoy lo dice un conocedor mundial de la agroecología que vive en las tripas de la cuarta transformación, que se ha dado cuenta que Morena está en contra de los pobres.Y que quienes toman las decisiones en el país siguen siendo las grandes trasnacionales, oligopolios y amigos íntimos de los gobernantes.Por eso, en las próximas elecciones el pueblo trabajador debe votar en contra de Morena y poner a quienes representen los verdaderos intereses de los desamparados de nuestra patria.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más