MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Reportaje: Resultados de un pueblo organizado

image

La colonia Margarita Morán Véliz ubicada en la Reserva Santa Bárbara, de la Ciudad de las Flores (Xalapa), se fundó en el año 2012 y en menos de siete años sus poco más de 600 habitantes lograron transformarla en un asentamiento popular modelo, pues es uno de los polos de desarrollo social más importantes de la capital veracruzana.

Sus pobladores cuentan con todos los servicios básicos y según lo que ellos mismos manifiestan, se han transformado espiritualmente a través del estudio político y el acceso al deporte y la cultura.

Los colonos se organizaron en el Movimiento Antorchista desde el inicio, para llevar a cabo las gestiones pertinentes que les permitieron acceder a una vida mejor, por lo que este asentamiento es presentado por esta organización en Veracruz como una colonia modelo que muestra el trabajo que este movimiento social viene realizando desde hace 45 años, luchando para que las familias de escasos recursos puedan acceder a una vida digna, haciendo frente a la pobreza que aqueja a un sector numeroso de la sociedad mexicana.

La realización del derecho a la vivienda

En 2012, año de fundación de la colonia Margarita Morán, según datos del Consejo para la Evaluación de la Política Social (Coneval), el estado de Veracruz tenía cuatro millones 142 mil habitantes en pobreza, equivalente a un 52.6 % de la población total del estado.

En este contexto, en el mismo año, en la entidad habían un millón 552 mil personas que no contaban con una vivienda, equivalente a un 19 % de la población total.La primera demanda de los ahora colonos, fue un lote en donde poder vivir junto a sus familias, por ello se organizaron para pedir a la Dirección de Patrimonio del Estado que asignara algunos terrenos de la Reserva Territorial "Santa Bárbara" para fundar ahí una nueva colonia y poder hacer realidad su sueño de contar con un patrimonio digno, comentan los habitantes de la misma que el proceso fue muy difícil, se tuvieron que realizar diversas manifestaciones para que las autoridades les resolvieran su demanda.Finalmente, el estado les asignó cinco hectáreas de terreno para las familias solicitantes, con el acuerdo de que el costo de los lotes de interés social se estaría cubriendo por pagos, por lo que se hicieron los contratos y se están pagando en la actualidad, sólo quedando pendiente la escrituración.

Los colonos recuerdan cómo una semana después de que les asignaron los lotes, grupos políticos con fuertes intereses económicos sobre los terrenos de la Reserva, quisieron desalojarlos de sus lotes, mandando a "porros" de la organización Progresa Veracruz a golpearlos, hubo heridos, sin embargo, como dice Elsa María Flores Escamirosa, una de las personas que vivió todo el proceso de evolución de la colonia hasta el presente, "un pueblo organizado es como una roca sólida, que no doblega nada y nosotros tuvimos que decidir luchar por el derecho a una vivienda digna o renunciar a ello, afortunadamente logramos vencer todos los obstáculos por la necesidad".

Pues además refiere que también tuvieron que enfrentar los embates de políticos de la capital que veían estos terrenos como proyecto para negocios; de algunos constructores que tenían como objetivo fraccionar, construir casas, venderlas y obtener grandes ganancias, aunque, "finalmente triunfó nuestra lucha porque siempre enfrentamos todos los obstáculos unidos y porque justificamos en todo momento que la demanda de vivienda era una necesidad real", concluye Elsa María.

La construcción de una colonia modelo

Al principio como la mayoría de los asentamientos humanos recién fundados y como miles de pueblos y colonias de la geografía del estado aún en la actualidad, la colonia Margarita Morán no contaba con ningún servicio básico, menos se tenían escuelas ni espacios recreativos.

Por lo que sus habitantes decidieron continuar organizados con Antorcha, y se han mantenido realizando gestiones de manera permanente ante los distintos niveles de gobierno como el ayuntamiento de Xalapa, el Gobierno de Veracruz, incluso ante el Gobierno Federal con la intervención de los Diputados Federales que esta organización ha tenido en el Congreso de la Unión, para de esta manera mejorar las condiciones de vida en su colonia.

En este sentido, es relevante lo que dice Irene Matus Hernández de que "gracias a que contamos con el respaldo de la fuerza de cientos de miles de campesinos, obreros, maestros, estudiantes y colonos que al igual que ellos, militan en Antorcha, hemos logrado que las autoridades resuelvan nuestras demandas elementales".

Algunas de las más importantes fueron: la introducción de la red de energía eléctrica, el drenaje sanitario, el agua potable, la pavimentación de todas las calles con concreto hidráulico cuyo valor de inversión es de más de 11 millones y medio; así como la construcción del circuito integral que conecta la Av.Guízar y Valencia con toda la Reserva, obras realizadas entre los años 2013 y 2015.

En el año 2015 inició la construcción de infraestructura educativa para dos escuelas de nivel básico: el preescolar "Wenceslao Victoria Soto" y la primaria "Margarita Morán Véliz", ambas instituciones actualmente atienden a más de 300 estudiantes.

La directora del plantel, Maneli Isabel Pérez López, refirió en entrevista que al principio las escuelas funcionaban en casas prestadas y los docentes que impartían las clases no recibían ningún salario, pero que con la guía de los dirigentes de A.C en el estado y el respaldo de los habitantes de la colonia, realizaron gestiones ante el Instituto de Espacios Educativos de Veracruz para que se pudieran crear condiciones de educación más dignas para los niños de estos centros escolares, así como ante la Secretaría de Educación para que contrataran a los maestros.

"Gracias al Movimiento Antorchista hemos aprendido a gestionar ante las instancias gubernamentales, a veces teniendo que protestar para que cumplan con sus obligaciones legales.Pues si esperábamos a que todo llegara por su propia cuenta, tendríamos que aguantar siete, ocho o hasta diez años para que nos construyeran nuestras aulas como pasa con otras escuelas", dice la profesora mientras nos invita a dar un recorrido por las instalaciones de las dos escuelas que se encuentran una al lado de otra.

Se puede observar como en el preescolar se cuenta con tres aulas, dirección, cercado perimetral, plaza cívica y sanitarios; por su parte, en la primaria vemos que hay seis aulas, plaza cívica, sanitarios y cercado, infraestructura cuyo monto asciende a poco más de 5 millones 236 mil pesos de inversión.

Por otro lado, Pérez López manifiesta que la organización pone mucho énfasis en que los niños practiquen desde muy temprano deporte y cultura para que crezcan como personas sanas física y espiritualmente, actividades que también involucra a los jóvenes de mayor edad, a las personas adultas y hasta a los ancianos.

Por lo que, otro importante logro en este asentamiento humano, fue la construcción de una unidad deportiva que tiene actividad permanente, pues se realizan ligas y torneos todo el tiempo.

Además, a un costado se encuentra el albergue estudiantil "Salvador Díaz Mirón", fundado también por el Movimiento Antorchista, en donde se le da hospedaje a estudiantes de distintos niveles educativos, provenientes de distintos municipios de la entidad, principalmente, de las zonas serranas, y en cuyas instalaciones se ubica el auditorio del mismo nombre, un imponente y moderno complejo cultural, en donde los jóvenes del albergue y los niños y adultos de la colonia "Margarita Morán" realizan presentaciones artísticas de danza, música, teatro, así como exposiciones pictóricas; este recinto es sede también de concursos culturales estatales y conferencias magistrales que tienen lugar muy frecuentemente, todo ello ha atraído la asistencia de miles de personas de la ciudad y de otros municipios de la entidad.

El desarrollo social de este asentamiento humano, se ha convertido en un detonante del progreso de una de las zonas con mayor pobreza y marginación de la ciudad de Xalapa, pues muchas otras colonias con muchos más años de fundación han seguido su ejemplo para organizarse en las filas de Antorcha y gestionar sus servicios básicos, además, las obras obtenidas en la Margarita Morán Véliz benefician de manera directa a los habitantes de toda la Reserva, que se dan cita en este punto para realizar actividades de convivencia, educar a sus hijos, practicar deporte y acceder a la cultura; todo ello de forma gratuita.

Formando una conciencia nueva

En un recorrido por las calles de esta colonia, se puede percibir una sensación de tranquilidad y de un fuerte lazo de hermandad entre sus habitantes.Al caminar por las calles, todo mundo se saluda, se observa cómo la mayoría practica deporte, y se observa a los grupos artísticos ensayando en las escuelas y en el auditorio cultural.Los vecinos no permiten la venta de alcohol desde las ocho de la noche y no hay casos de delincuencia.

Los fines de semana se reúnen en asamblea popular unas veces para estudiar material que les ayudan a entender cómo funciona la política y la economía en el mundo, en el país y en el estado, para tratar problemas de la colonia y buscar solucionarlos en conjunto; y, otras veces, para realizar faenas colectivas para mantener el aspecto limpio y acogedor de la colonia.También se organizan para llevar a cabo festividades y para seguir su labor de gestión.

Esta forma de relacionarse entre ellos, es resultado de la instrumentación práctica de la filosofía social y política del Movimiento Antorchista, comenta la líder antorchista de esta colonia, Raquel Alejo García, quien refiere que no hay cabida para el individualismo, pues el problema de uno es de todos y que todo el nivel de desarrollo alcanzado es una prueba sólida de que la organización realmente se preocupa por transformar la vida de los pobres material y espiritualmente.

"Seguimos a nuestros dirigentes antorchistas porque sabemos que están dispuestos a dar la vida por sus ideales y por una vida más digna para todos los pobres de nuestro país", así se refirió Irene Matus Hernández, señora de la tercera edad.

Por ello, manifiestan que este 10 de noviembre acudirá una representación de colonos a la celebración del 45 aniversario de esta organización social, en la ciudad de Puebla, donde más de 150 mil personas provenientes de los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala se darán cita en los estadios Cuauhtémoc y Hermanos Serdán, junto a su líder nacional Aquiles Córdova Morán, a quien los antorchistas cariñosamente llaman "maestro".

"No voy a faltar a este evento porque es un orgullo cumplir 45 años de lucha de lado de una organización que ha velado por los intereses de los que menos tiene, ninguna organización de hombres y mujeres pobres ha cumplido 45 años, algunos se desintegran, porque no tienen el pie firme, nosotros amamos a nuestra organización, no sentimos orgullosos de ser parte de este proyecto", concluyó Elsa María Flores.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más