MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Revolución educativa 4.0 en México

image

Esteban Moctezuma, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante su participación en la Reunión Anual de Industriales (RAI) mencionó que existe la posibilidad de que el futuro de la educación en México sea mixto, donde se combine el sistema remoto con el presencial y especificó que este modelo influirá positivamente en la educación 4.0.Asimismo, refirió que esto se podrá realizar gracias al compromiso adquirido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que se creará una red universal en toda la República para garantizar la conectividad a internet.

Para entender el término educación 4.0 es necesario entender a la industria 4.0.La historia de la humanidad ha pasado por cuatro Revoluciones industriales, la primera, es un periodo histórico de transformaciones económicas y sociales ocurridas entre 1760 y 1840, que se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción a gran escala, la sustitución del hierro por el acero y el reemplazo del carbón vegetal que provenía de la madera por el carbón de coque o mineral.La primera invención que permitió esta nueva forma de producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral con el que se optimizó la producción y bajaron los costos operativos al necesitar menos personal.De igual manera el transporte y los trabajos textiles lograron un crecimiento económico e industrial.

Luego se dio paso a la Segunda Revolución industrial, que uso primordialmente la electricidad para producir en serie, esto encaminó a una mejora significativa en la producción y una reducción en los costos de producción.Durante esta época hubo descubrimientos importantes como la aplicación de la electricidad, el telégrafo, el cinematógrafo y el aeroplano que llegó a darle un cambio radical a la industria del transporte.

La Tercera Revolución industrial hace uso de la electrónica y los sistemas de información para optimizar la producción.La internet es el medio más importante de esta época.El acceso a la información es cada vez más ágil y rápido.Nos correspondió vivir en una época donde toda la información que necesitamos está a un "click" de distancia.Esta realidad ha cambiado el mundo conocido, dando paso a la globalización, donde una persona puede estar en el continente asiático vendiendo productos o servicios a otra en México, ya no se está limitado por la geografía y espacio.Internet es un neologismo del inglés que significa red informática descentralizada de alcance global.Se trata de un sistema de redes interconectadas mediante distintos protocolos que ofrece gran diversidad de servicios y recursos como el acceso a archivos de hipertextos a través de la web.Internet es un anglicismo que se forma por la abreviación del término International Network of Computers, que en español se podría traducir como "Red Internacional de Computadoras" o también como "Red de redes".Existen dos versiones sobre los inicios de internet.La primera menciona que fue el Departamento de Defensa estadounidense en los años 60 buscando la forma que todos los ordenadores que se utilizaban dentro de su organización funcionaran en red.La segunda versión, menos difundida señala que en esa misma época en la Oficina para Tecnologías de Procesado de la Información (IPTO), el director de la oficina llamado Roberto Taylor, tuvo la idea de generar un sistema que permitiera a los investigadores compartir recursos a través de la utilización de enlaces los cuales les permitieran realizar de manera eficiente su trabajo y de esta manera evitar la compra innecesaria de computadoras, considerando lo costoso y complicado de trasladar e instalar en esa época.El proyecto fue aprobado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (ARPA), que un principio se dedicaba al financiamiento de investigaciones académicas, luego pasó a ser parte del Departamento de Defensa estadounidense, llamándose (DARPA), por lo que, de ahí se extiende la creencia de que la internet fue un proyecto que se desarrolló con fines militares, cuando en realidad fue diseñada y financiada con fines civiles de investigación.

La Cuarta Revolución industrial se está construyendo sobre esta base y podemos apreciar como tecnologías emergentes como la realidad virtual, la inteligencia artificial, la internet de las cosas (IoT), la nanotecnología y la robótica proporcionan posibilidades sociales, económicas y productivas a millones de usuarios conectados a dispositivos móviles de alta capacidad en todo el mundo pero que desafortunadamente no está al alcance de todos.Según el Foro Económico Mundial menciona que hay suficientes razones para entender que no estamos viviendo una extensión de una Tercera.Esas razones son: la velocidad de los avances actuales, que no son comparables con otra etapa de la historia de la humanidad.En comparación con las Revoluciones industriales anteriores, la Cuarta está evolucionando a un ritmo exponencial en lugar de lineal, además se involucra con casi todas la industria de los países del mundo.

1

Al igual que la industria, la educación 4.0, consiste en la digitalización de las máquinas y procesos industriales con ayuda de la inteligencia artificial y tiene que ver con generar una nueva Revolución en los modelos educativos, ya que busca proporcionar a las nuevas generaciones la formación en las competencias que requiere para el siglo XXI, que además de la tecnología, esta educación se debe centrar con todo aquello que las máquinas no pueden hacer; creatividad, comunicación asertiva, trabajo en equipo y de colaboración, innovación, inteligencia emocional, en donde el ser humano tendrá que marcar la diferencia.

México, a pesar de estar posicionado en los primeros lugares de países que más riqueza genera, no logra estar a la par de los países desarrollados en proporcionar una mejor calidad de vida a sus ciudadanos, lo mismo sucede en el desarrollo de tecnología, esto sin duda alguna, es debido a la mala política que sus gobernantes han implementado, aunado a esto, desde que Morena llegó al poder las cosas han empeorado ya que ha realizado recortes a educación, ciencia y tecnología, así como a otros rubros igual de importantes, esto genera que nuestro país continúe rezagado y el sector educativo es uno de los más afectados.Con el inicio de la pandemia a causa de la Covid-19 se implementaron programas con el fin de llevar educación a la población a través de plataformas educativas, sin embargo, solo ha reflejado la desigualdad existente, ya que no se cuenta con las condiciones para llevar a cabo este programa.El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), afirman en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, que el 76.6% de la población urbana es usuaria de internet, mientras que en la zona rural, la población usuaria se ubica en 47,7%, aunado a esto el 44.3% dispone de computadoras en sus hogares, con estos datos estadísticos ¿cómo lograr implementar una educación 4.0 en nuestro país? Hoy en día con el "Aprende en Casa II" que se ha esmerado en llevar la educación a través de la radio y televisión, los resultados no son los esperados, con lo que, se concluye que el Estado no está garantizando en lo más mínimo el derecho que todo niño mexicano tiene a recibir educación, simplemente porque no está interesado en la superación del pueblo y solo pone atención a cierta clase social de la población.Así que lo dicho por AMLO, de crear una red universal en toda la república para garantizar la conectividad a internet, está aún muy lejos de ser aplicado en nuestro país y de llegar a ser una realidad, desde este momento exigimos que sea totalmente gratuita.

Algo que no debemos perder de vista es que, la clase que tiene el poder en el país y en el mundo es fundamental para ellos tener en sus manos el control absoluto de la educación, ya que a través de la educación logra obreros alfabetizados e intelectuales, obreros que planeen y organicen las fábricas, dependen de ellos para la creación de nuevas máquinas, el diseño de nueva tecnología, incrementar la capacidad productiva del trabajo, ya que con esto también incrementarán las ganancias los dueños de las máquinas.Los dueños de los grandes capitales del mundo necesitan la educación controlada de las masas ya que ellos no producen nada con sus manos.Los que producen todo son los obreros, los intelectuales y manuales, ellos son los encargados de crear nuevas y sofisticada herramienta, así como organizar la fábrica y mover las máquinas.Motivo por el cual, los gobiernos de todos los países reclaman como un derecho el monopolio de la educación y solo ellos deciden qué, con que profundidad y a quién enseña.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más