MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Afectaciones concretas para SLP por medidas gringas

image

No es que lo ocurrido a nivel internacional vaya a afectar a otros. Nos está afectando ya a nosotros en concreto, y lo hará cada vez más conforme pase el tiempo; me refiero a los pobres de San Luis Potosí, a quienes van dirigidas estas líneas.

Los Estados Unidos, en su afán de volver a ser lo que era, pretende alcanzar aunque sea por la fuerza los márgenes de ganancia propios de un grado de desarrollo inferior del capitalismo.

Veamos tres notas periodísticas recientes que revelan el panorama actual, al cual vendrían a sumarse, para agravarlo, la gran cantidad de paisanos deportados que demandarán bienes, servicios y trabajo para poder sobrevivir; la falta de remesas, dinero efectivo que mucho aporta al desarrollo de la economía local, misma que dejaría de fluir hacia acá por esas deportaciones; y, de realizarse, los aranceles a productos manufacturados como los relacionados al clúster automotriz, cabría la posibilidad de que importantes plantas como la General Motors o la Bayerische Motoren Werke, actualmente asentadas en territorio potosino, prefirieran emigrar, aunque sea por presiones del gobierno norteamericano, como ya nos sucedió en el pasado con el proyecto de la Ford, con sus capitales hacia los Estados Unidos, y nos dejen chiflando en la loma, y con ellas todas las productoras de autopartes, con el consiguiente desempleo generalizado.

Notas periodísticas: Faltan medicinas en el Hospital Central, resalta en su cabeza la nota publicada con ese título por el periódico El Sol de San Luis, en la página 15 local en su edición impresa del 29 de enero del 2025, en la que se describe la queja de pacientes que, en espera de un trasplante de riñón, requieren del tratamiento de hemodiálisis para lavar la sangre tres veces por semana, pero dado que no se cuenta con la solución salina para el procedimiento, son ellos los que tienen que comprarla.

En 2024, abandonaron su empleo 50 potosinos por día, encabeza la nota del periódico Plano Informativo en su página 3 del miércoles 8 de enero del 2025, que da cuenta de que el año recientemente terminado, 18 mil 811 personas dejaron su trabajo en el estado de San Luis Potosí, según la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación que realiza periódicamente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la cual se destacan como causales fundamentales, primero: que las condiciones laborales se deterioraron y representaban un riesgo para su persona. Segundo: que las personas querían tener una remuneración más alta o superarse profesionalmente, lo que, sin forzar la lógica, podemos traducir como que no estaban conformes con el bajo salario que percibían. 

Enfrenta San Luis Potosí gran déficit de vivienda: Es la cabeza de la nota en la que da a conocer en su página 5 el diario impreso San Luis Hoy del día 7 de febrero del 2025, que el director del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, Octavio Romero Oropeza, reveló que en San Luis Potosí se necesitaban en el año 2020, 135 mil casas, y a la fecha solo hay un número muy pequeño edificado, por lo que calificó que hay un déficit muy grande en ese rubro. Tres botones de muestra que nos permiten vislumbrar el panorama social actual en la entidad, que desde luego no es muy diferente al resto del país.

Los Estados Unidos, en su afán de volver a ser lo que era, pretende alcanzar aunque sea por la fuerza los márgenes de ganancia propios de un grado de desarrollo inferior del capitalismo, sistema de por sí basado en la explotación de la fuerza humana de trabajo, pero ya agotado por su propio desarrollo exitoso.

Por otro lado, la política económica implementada por la autollamada Cuarta Transformación, con la desaparición de organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, del Seguro Popular, las guarderías y las escuelas de tiempo completo, y los recortes de presupuestos para estados y municipios, afectando sobre todo la obra pública, pero sobre todo la continuación del neoliberalismo en los hechos, aunque digan de palabra lo contrario, nos tiene sumidos en un panorama francamente difícil, al que se vienen a agregar las amenazas del exterior.

A los potosinos pobres nos afecta directamente el fenómeno, y debemos tomar conciencia de ello para saber cuál es el papel que la realidad demanda para cada uno de nosotros. Y no es otro que el de organizarnos conscientemente para defender a nuestro país en primer lugar de las amenazas exteriores y, posteriormente, luchar por cambiar el modelo económico, causante de la pobreza de los mexicanos y de la dependencia brutal con respecto a nuestro vecino del norte, para lo cual deberemos arribar, primero, por la vía democrática, al poder político de la nación junto a nuestros hermanos de clase, de todas las latitudes del país.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más