MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Campesinos y colonos jaliscienses, en XXI Espartaqueada Cultural

image
  • Un coro integrado por trabajadores del campo y habitantes de colonias populares se sumó a las actividades culturales que tienen lugar en Tecomatlán

Con la interpretación de la canción “Varita de Nardo” del artista mexicano Joaquín Pardavé, el coro conformado por campesinos y colonos jaliscienses tuvo una entusiasta participación en la XXI Espartaqueada Cultural Nacional que se realiza del 5 al 13 del presente mes de abril en los escenarios del municipio de Tecomatlán, Puebla, informó Salvador Mateo Martínez, vocero del Movimiento Antorchista en Jalisco.

Cabe mencionar que en esta edición de dicho encuentro artístico, en la disciplina de canto y sin menoscabar las otras categorías, en la categoría “Libre campesino-obrero y popular” se contó con la participación de muchos más coros que en ediciones anteriores, con lo cual se da cumplimiento a uno de los objetivos del trabajo cultural del antorchismo nacional: hacer que el pueblo trabajador haga suyo y practique el arte y la cultura, para formar hombres nuevos más sensibles y aguerridos, subrayó el portavoz antorchista.

Los resultados son innegables. Los participantes jaliscienses se han visto más hermanados, solidarios, fraternos y comprometidos a dar todo por la cultura. Sin duda, el arte politiza, educa y sensibiliza a los seres humanos.

Con la cultura se puede educar y organizar a más mexicanos y, una vez organizados y educados, hacer que se rebelen contra las injusticias que sufre la mayor parte del pueblo de México, destacó Mateo Martínez.

Asimismo, los campesinos y colonos de Jalisco que visitaron la cuna de Antorcha para participar en la XXI Espartaqueada Cultural Nacional, tras su participación se dan tiempo para tomar evidencias fotográficas del nivel que tiene el encuentro cultural, así como de las modernas instalaciones culturales y deportivas con que cuenta la también conocida como la Atenas de la Mixteca, con el fin de compartirlas con sus compañeros trabajadores, familiares y amigos.

De esta forma, los participantes jaliscienses, a su regreso a su estado natal y con más convicción, podrán invitar a más amas de casa, campesinos, colonos, obreros y estudiantes a que se acerquen a las filas del antorchismo, pues el trabajo cultural de Antorcha es una herramienta para organizar y educar al pueblo trabajador, concluyó el vocero antorchista de Jalisco.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más