MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

ENTREVISTA | Comercio informal en Tlaxcala, entre la lucha y la incertidumbre

image

* La falta de oportunidades laborales obliga a más del 60 % de los trabajadores tlaxcaltecas a recurrir a la informalidad, enfrentando precariedad y vulnerabilidad

La historia de Francisca Onofre Castillo refleja la realidad de miles de trabajadores que dependen del comercio informal para subsistir, enfrentando desafíos económicos, climáticos y sociales sin una red de apoyo sólida.

Gracias a la gestión del Movimiento Antorchista ante el ayuntamiento, Francisca y otros comerciantes fueron reubicados en un nuevo espacio visible. Sin embargo, la realidad actual presenta retos significativos.

“El nuevo lugar es concurrido, pero aún no logramos aclientelarlo”, comparte con preocupación. La transición ha sido compleja, enfrentando la dificultad de establecer una base de clientes en un sitio nuevo.

La vida de los comerciantes informales está marcada por una profunda incertidumbre económica. Días de bonanza se alternan con jornadas de absoluta escasez.

“Hay días donde logro llevar algo de comida a casa, y otros donde ni siquiera recupero lo invertido”, relata Francisca. Los factores climáticos agudizan esta situación: fuertes vientos o lluvia pueden significar cero ingresos, exponiendo a las familias a una vulnerabilidad económica extrema.

Según datos del Inegi para 2024, el comercio informal representa el 56.2 % de la población económicamente activa en México. En Tlaxcala, específicamente, cerca del 62 % de los trabajadores se encuentran en esta modalidad. 

Las estadísticas revelan una realidad compleja: no es una elección, sino una necesidad de supervivencia causada por la falta de oportunidades laborales formales.

Contrario a percepciones estigmatizantes, los comerciantes como Francisca contribuyen significativamente a la dinámica económica local. 

“Vendemos productos de calidad a precios accesibles y mantenemos vigiladas las calles”, destaca. Su labor va más allá de la venta: representan una red de seguridad social y económica en comunidades marginadas.

El testimonio de Francisca trasciende lo personal. Representa la voz de miles de trabajadores que buscan dignidad, reconocimiento y oportunidades: “Somos trabajadores honestos que solo buscamos mantener a nuestras familias”, concluye. 

Su historia es un llamado a la comprensión, a políticas públicas que reconozcan la complejidad del comercio informal y ofrezcan verdaderas alternativas de desarrollo económico.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más