El coronavirus, conocido como Covid- 19, se convirtió en una pandemia, esta emergencia sanitaria, deja al descubierto la capacidad de cada país del mundo para enfrentar el virus, algunos como por ejemplo China, actuó con eficacia organizando su sistema de salud y a su pueblo para controlar la propagación del coronavirus, a tal grado, que hoy es el país que literalmente, ha salido de la crisis sanitaria, otros, como Italia, España y Estados Unidos (EE.UU.), a pesar de su pujante economía, han quedado evidenciados ante el mundo porque no han sabido enfrentarla y erradicarla con éxito, otros más, a pesar de sus limitaciones económicas, no solo han enfrentado la pandemia con relativo éxito, sino que también, ayudan a otros países.
En esta colaboración, quiero referirme a un pequeño país con poco más de 11 millones de habitantes, que ha demostrado al mundo entero, -en crisis sanitarias como esta- y en otros momentos críticos; su humanismo, solidaridad, entrega, tenacidad y compromiso. Me refiero a Cuba, la mayor de las Antillas, país bloqueado económicamente por EE.UU. y satanizado por su sistema de gobierno.
Para que mis posibles lectores puedan entender mejor a lo que me refiero, quiero hacer un apretado resumen sobre la historia de la revolución cubana. Veamos.
La revolución puso fin a la dictadura de Fulgencio Batista, que había llegado al poder el 10 de marzo de 1952, encabezando un golpe conocido como el "madrugazo". En aquel tiempo Cuba enfrentaba una grave situación por la caída de la demanda del azúcar, motor de la economía local, y la apertura de una fuerte crisis social. Cuba vivía en la degradación social producto de la dominación imperialista. La Habana era un gran burdel donde se divertían los norteamericanos y hacían grandes negocios los integrantes de la mafia.
En 1958, el pueblo vivía asolado por la desocupación masiva, el analfabetismo, la desnutrición y la muerte por enfermedades curables. En el campo los terratenientes explotaban despóticamente a una masa gigantesca de campesinos despojados y peones rurales.
El 1° de enero de 1959 las fuerzas del Ejército Rebelde encabezadas por Fidel Castro ingresan victoriosas en Santiago de Cuba y el dictador Fulgencio Batista huye hacia EE.UU. dando inicio a la única revolución triunfante en América Latina que terminó con la expropiación de la burguesía y los terratenientes. Una semana más tarde, el 8 de enero, una huelga general derrotó las maniobras de la dictadura que buscaba quitar la victoria al Movimiento 26 de julio (M26) mediante la creación de una junta militar. El Ejército Rebelde es recibido por grandes multitudes en La Habana.
Desde la victoria de la revolución cubana, EE.UU. aplica políticas de bloqueo contra puntos vitales de la defensa y economía cubana. El bloqueo total contra Cuba fue impuesto el 7 de febrero de 1962 por el expresidente, J.F. Kennedy. Este, busca ocasionar daños físicos, parciales o totales, a la población cubana para debilitar su decisión de ser soberanos y continuar por la vía socialista, además, impide por distintas vías que la isla desarrolle vínculos económicos, comerciales y financieros con terceros. Esto se traduce en aislamiento y asfixia económica.
Pero la Cuba de Fidel, con su convicción revolucionaria y consiente que la caracteriza, a pesar de todas las maniobras de los norteamericanos para que fracasara, ha salido adelante; cambio las bases económicas y sociales, conquistó muchos derechos tales como: el pleno empleo, la tierra para quienes la trabajan, salud y educación gratuitas y universales, al igual que la vivienda, etc. Cuba invierte el 51 por ciento de su presupuesto para salud pública y educación, en comparación con México que invierte apenas el 2.8 por ciento de su presupuesto en salud y el 3.1 por ciento en educación. La inversión social de Cuba alcanza el 36 por ciento del PIB mientras que en México es del 20 por ciento. La esperanza de vida de los cubanos es de 79 años, para un mexicano es de 75.
El nuevo régimen cubano educó a los niños, les dio atención médica, en apenas un año (1961) erradico el analfabetismo y facilitó el acceso universal a los distintos niveles de educación de manera gratuita. En otras palabras, transformó totalmente la sociedad.
El 17 de octubre de 1962, Fidel Castro anunció durante la inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, en la capital cubana, la decisión del gobierno de brindar ayuda en el campo de la salud y expresó que se enviarían 50 médicos a Argelia. Desde esa fecha, Cuba ha demostrado como, cuando el presupuesto público se invierte en lo fundamental, no solo permite ser autosustentable, sino, tener la posibilidad de ayudar a otros países. Vemos con admiración que a 61 años de la revolución cubana y a pesar del cobarde bloque económico de EE.UU., más de 400 mil colaboradores de la salud de la isla caribeña, han cumplido misiones en unos 164 países, mientras que con el mismo desinterés se han formado de manera gratuita 35 mil 613 profesionales de ese campo de 138 naciones.
Cuba en el 2005 -con el paso del Huracán Katrina por el sur de EE.UU.- formó la brigada internacional de médicos Especializados en Situaciones de Desastres Graves Epidemias "Henry Reeve" El nombre de esta brigada es en honor a un soldado estadounidense (H. Reeve 1950-1976) que luchó por la independencia de Cuba.
Desde 2005, médicos del Henry Reeve viajan a donde se les requiera: ese mismo año, por ejemplo, fueron a Guatemala para auxiliar tras registrar inundaciones y a Pakistán después de un terremoto. Estuvieron trabajando activamente en áfrica en el 2014 durante el brote del ébola, también estuvieron en Ecuador en 2016 y en México en 2017 para apoyar luego de sus respectivos sismos.
En este 2020, con el brote de los COVID-19 centenares de médicos cubanos de la Brigada Henry Reeve llegaron a países en los que la pandemia del coronavirus sigue produciendo estragos y manteniendo a sus sistemas de salud al borde del colapso. Vuelos con médicos, enfermeros y técnicos de laboratorios salieron hacia al menos 14 países, entre ellos, Italia, Andorra, Venezuela, Nicaragua, Surinam, Jamaica, Dominica, Belice, México, San Vicente y las Granadinas.
El envío de médicos de Cuba a otras naciones es un complemento esencial de la vocación solidaria y humanista del pueblo y gobierno cubanos impulsada por Fidel Castro desde el triunfo de la Revolución en 1959. La mayor de las Antillas ha luchado por su libertad e independencia, ha desarrollado un sistema económico y social, tal, que hoy muestra al mundo que los verdaderos héroes, los verdaderos salvadores, existen, y no es un hombre o una mujer como "Súper Man" o "la Mujer Maravilla" sino un pueblo, que lucha, unido, educado, politizado y organizado.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario