El 24 de agosto del presenta año, regresaron a clases virtuales 2 millones 167 mil 197 niños y jóvenes veracruzanos de educación básica, media superior y superior.El anuncio lo hizo el gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez, quien garantizó que su programa "Veracruz Educando a Distancia 2020-2021" se difundiría por los cuatro principales oligopolios televisivos de nuestro país; además, que todos tendrían acceso a la educación a través de la televisión, radio, internet o cuadernillos oficiales.
Todo este esquema para contrarrestar a la pandemia parece un plan perfecto.Sin embargo, hay que considerar que los 23 mil 920 planteles están cerrados y que más de 20 municipios no cuentan con las condiciones de cobertura para acceder a los canales televisivos o banda ancha para interconectarse a dichos canales.Además, hay que considerar que nos encontramos dentro los 14 millones de hogares a nivel nacional que no cuentan con un televisor (IFT) y según el Coneval, Veracruz cuenta con 5.8 millones de personas en condiciones de pobreza.
Según la ONU, en México el 44 por ciento de la población cuenta con una computadora; 56.4 por ciento tiene acceso a internet y en las zonas marginadas 3 de cada 10 hogares cuentan con un televisor.Estos datos, nos dan un panorama de la complejidad del problema y al mismo tiempo se vislumbra la brecha tan grande que existe para tener acceso a la educación.Nuevamente, los más afectados son los pobres.Sin embargo, ¿Quiénes ganan con el programa de educación a distancia? Los cuatro oligopolios televisivos de nuestro país, los distribuidores de internet, así como las plataformas privadas para videoconferencias.¿Quiénes son las víctimas de este programa de educación a distancia? Definitivamente, los estudiantes pobres.¿Quiénes pagan esta "educación a distancia"? los padres de familia y los maestros.
No cabe duda, que el regreso a clases es una simulación gubernamental a nivel estatal y federal.Ya que la televisión o el internet nunca van a sustituir a los maestros.Ya que los programas carecen de la pedagogía más elemental.Las mismas autoridades educativas confiesan descaradamente que no son clases para asignaturas, sino "temáticas" que abordan unas cuestiones académicas.Esta declaración es más ofensiva y cínica, porque implícitamente nos dicen que el objetivo no es aprender, sino entretener a los estudiantes con abstracciones que no cuentan con un fin pedagógico.Aquí, la educación pierde su carácter científico, porque abandona el método pedagógico y la estrategia de enseñanza.En pocas palabras, los programas televisivos no fueron diseñados por cuerpos colegiados y jamás van a sustituir al maestro.
Lo que está claro, es que el gobierno encontró el pretexto perfecto para justificar la entrega 450 millones de pesos a las televisoras que solo se dedicaran a distribuir contenidos, pero jamás aprendizajes.Aquí, la educación y la adquisición de nuevos conocimientos pasa a segundo plano en los intereses del gobierno, porque no invierte en infraestructura y cobertura, sino está entregando el dinero de los mexicanos a los oligopolios televisivos.
Esto que sucede a nivel federal y estatal, está sucediendo en la huasteca veracruzana.Ya que los responsables de diseñar las políticas educativas en una región con altos índices de marginación y pobreza, carecen de un programa o estrategia de carácter pedagógico y científico que resuelva los problemas de los niños y jóvenes.Para muestra un ejemplo: las comunidades no cuentan con señal para radio o televisores, tampoco, cuentan con cobertura de celular.Pero lo peor de todo, es que los programas se transmiten completamente en castellano, cuando la inmensa mayoría de la población habla en su lengua materna náhuatl o Tének.Este ejemplo, aplica para todas las zonas del estado donde hablan totonaco, popoluca, mixe y tepehua principalmente.
¿Cómo se va a resolver el problema de la educación a distancia? La solución no está en este momento en nuestras manos.Esto se debe a dos problemas fundamentales.El primero, tiene que ver con el sistema económico neoliberal que predomina en nuestro país.Ya que el gobierno lo está nutriendo con el erario público.Y la propuesta de la burguesía mexicana es "la educación a distancia", aunque los morenistas ingenuos piensen que están haciendo la revolución.Pero las cosas no son así.Es una estrategia económica de la burguesía mexicana en contubernio con el gobierno estatal y federal para obtener la máxima ganancia y abrir más la brecha de la desigualdad social, deteriorando la educación.Con ello, se está generando el caldo de cultivo para que los niños y jóvenes abandonen sus estudios e incrementar el ejército de reserva para que sigan funcionando sus fábricas.Este es el maridaje perverso de morena y la burguesía.
El segundo problema, tiene que ver con la clase política que se encuentra dirigiendo la educación.Empezando con el secretario de educación Moctezuma Barragán, quien representa los intereses de las televisoras; en el estado de Veracruz, Zenyazen Escobar que representa los intereses oscuros de Cuitláhuac García.Pero ninguno de los personajes tiene el perfil pedagógico; ambos representan intereses de la clase política encaramada en el poder.Y si descendemos a las delegaciones el problema es desastroso.Esto se debe a que dichos funcionarios no han diseñado las estrategias y políticas para incrementar la infraestructura, la eficiencia terminal y disminuir la deserción; tampoco han mejorado las condiciones de trabajo de los docentes; más bien, son personajes que se han dedicado a usar el puesto para candidatearse a presidentes municipales o diputados, pero la educación está abandonada.Prueba de ello, son los 31 millones de personas que viven en rezago educativo en México y los 2 millones 052 mil personas en Veracruz que reporta el Coneval.Ese es el trabajo de quienes dirigen la educación en nuestro país.
Hoy, la educación a distancia es una dura realidad.La clase gobernante no está invirtiendo en infraestructura para los alumnos, mucho menos está generando condiciones a sus maestros para coadyuvar a su resolución.Quien está cargando con los gastos son los padres de familia y maestros.Pero la clase gobernante, se ha limitado a hacer presentación de plataformas y programas, pero no dice cómo, cuándo y con qué recursos se va aplicar.Este estilo de gobernar, es el mismo que denunciaron durante décadas ellos mismos, pero hacen las cosas peor.Pero esto, se debe registrar y cobrar en las elecciones de 2021 por malos gobernantes.Y la consigna debe ser NO VOTAR POR MORENA.
En estos tiempos en que se ha desatado el fascismo morenista, resulta necesario detenerse a analizar la persecución política de los líderes sociales.La fabricación de delitos y el uso faccioso de la UIF y otras instituciones judiciales para prostituir la ley a su antojo.Esa persecución está motivada por el fracaso morenista en el terreno económico, la salud y el empleo.Hoy, la educación está en manos de charlatanes que nos quieren dar espejitos a cambio de oro.Antorcha, los llama a cambiar el modelo económico y a la clase política para construir un país gobernado y dirigido por el pueblo trabajador.Todo ello es posible y realizable.Como dijo Lenin: "Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños.De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía."
0 Comentarios:
Dejar un Comentario