El pasado martes, 04 de agosto; el licenciado Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública, hizo el anuncio que para el próximo 24 de este mes iniciará oficialmente el nuevo ciclo escolar 2020-2021.El anuncio también estuvo acompañado con la noticia de que los contenidos educativos, desde preescolar hasta bachillerato serán transmitidos por canales de televisión privada.Según el secretario, serán seis canales televisivos que tienen amplia cobertura nacional las empresas que participarán son: Televisa, Televisión Azteca, Grupo Imagen y Grupo Milenio, por citar algunas.Dijo, además, que la decisión de que las televisoras participen en la educación tiene una base sólida y pedagógica, naciendo así una televisión aliada a los procesos educativos, agregando que en este proceso no quedara ninguna comunidad indígena fuera, pues se divulgarán los contenidos educativos en su lengua respectiva, a través de la radio pública.
La educación es la base fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad; cuando un país goza de cierto nivel cultural y preparación teórica, se aprovecha todo el potencial y capacidad de los individuos; se desarrolla la ciencia y la técnica poniéndola al servicio de la producción, la cual genera fuentes de empleo y por lo tanto la gente tiene un nivel de vida regular.Sin embargo, esto no sucede en nuestro país, la educación siempre ha sido muy mala y deficiente.Para este nuevo ciclo escolar 30 millones 700 mil estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y medio superior iniciarán clases para el próximo 24 de agosto.Antes de la pandemia, los alumnos recibían su preparación en 254 mil escuelas, atendidos por cerca de 1 millón 500 mil profesores; en las nuevas condiciones originadas por la pandemia del covid-19, la Secretaría de Educación Pública está planteando la utilización de una modalidad, que en tiempos normales nunca funcionó, la llamada educación a distancia.Por lo cual nada garantiza que, en este ciclo escolar, próximo a iniciar, mejore la calidad educativa, pues, el hecho de utilizar como canal educativo a la red de telecomunicaciones y radiodifusión de los principales medios del país, casi equivale a deja la educación dependiente de la iniciativa privada, no debemos olvidar que la televisión es el medio más caro, y los dueños no hacen favores a los gobiernos y mucho menos a la sociedad.Ahora me explico que, en la visita del Presidente Andrés Manuel a Estados Unidos, se hizo acompañar por puro empresario dueños y directivos de los principales medios televisivos del país, ¿será coincidencia?
Pero volviendo al asunto educativo, hay algunos temas que aún no están del todo claros, por ejemplo: no es cierto que el 92 por ciento de las familias mexicanas tengan en sus hogares, en el mejor de los casos un televisor. Supongamos que sí, y como va hacer aquel padre de familia que tenga tres hijos en diferente nivel educativo, cuyos horarios de clases coincidan, ese es un primer obstáculo nada sencillo de resolver.Si nos vamos más a fondo, debido a las condiciones geográficas del territorio, en las ciudades relativamente es más fácil tener acceso a las señales, no así en la zona rural, y aún más difícil si no se cuenta con las herramientas indispensables para recibir la información. Datos de Inegi, nos dicen que sólo el 53 por ciento de los hogares en México tienen acceso al internet, el 44 por ciento tienen una computadora, lo que significa que solamente la mitad de la población escolar estaría en condiciones de recibir la educación vía remota, pues el alumno no solo va a ser receptivo, tendrá que enviar trabajos y tareas.otro asunto poco aclarado, no es un invento es un asunto real, en la inmensa mayoría de las familias mexicanas los padres de familia, muy difícilmente podrán resolver las dudas de los hijos; por las condiciones económicas, ellos mismos no cursaron un grado de escolaridad más allá de la primaria; por lo tanto, esta modalidad educativa no tendrá ninguna posibilidad de prosperar, las dificultades son reales, pues según la UNICEF, por estudios hechos en los últimos meses del ciclo escolar pasado, el 78 por ciento de los hogares en donde hay niños y niñas y adolescentes tuvieron dificultades para seguir la educación a distancia.
Pero hay otro aspecto, donde los "expertos" de educación no dicen nada.Que va pasar con los estudiantes indígenas; en nuestro país, 7.3 millones de indígenas tienen entre tres y 17 años, es decir están en edad escolar, pero la inmensa mayoría quedarían fuera de esta modalidad educativa, muy pocos tiene radio, un número reducido con televisión, menos aún una computadora e incluso no cuentan con energía eléctrica, sus padres difícilmente podrán ayudar a sus hijos, si a duras penas hablan el español, aunque el presidente haya dicho que se adecuarán los programas a la lengua indígena, eso es imposible hacerlo en menos de un mes, tomando en cuenta que en México existen 66 grupos étnicos.Finalmente hay un tema que nos da la radiografía de nuestro sistema educativo, que no tiene las bases objetivas de la realidad de nuestro país, que es otro proyecto de ocurrencia, producto de la imaginación de los técnicos, trabajo de escritorio pues.Para estos teóricos, el mundo marcha sobre ruedas, pensando que todo es armonía, que basta con prender el televisor para que al alumno reciba toda la información y la asimile.Por ejemplo, están incluyendo una nueva asignatura para combatir la obesidad.Vida sana.Es cierto que la alimentación sana es una medida para combatir este problema, pero se olvidan de la actividad física y esta materia ni siquiera la toman en cuenta.Se les enseñará a los niños tener una alimentación sana, que coman frutas y verduras, pero cuando el niño llegue a casa no las va a encontrar, por lo tanto, estas nuevas asignaturas de nada servirían si antes no se resuelve el aspecto económico de la gente.
La UNICEF nuevamente pone en alerta que este modelo educativo no funcionará ya que, en muchas familias mexicanas se está presentando un alto grado de violencia intrafamiliar, provocada precisamente por las condiciones económicas deplorables, las familias están sufriendo porque muchos jefes de familia perdieron el empleo y los que lo tienen reciben salarios reducidos a causa de la pandemia, por lo tanto, quiérase o no el ambiente familiar influirá de manera decisiva en el aprendizaje. Y no se diga del trabajo infantil, precisamente la mayoría de ellos son miembros de familias muy humildes e indígenas que lo que más les preocupa es sobrevivir, y aprender para ellos sería más que imposible.
Con esta política de educación de "mentiritas", en el fondo, el gobierno de la 4T, está evadiendo su responsabilidad, una responsabilidad que no quiere asumir, porque sus prioridades están muy lejos del pueblo.El gobierno está obligado a controlar el avance de la pandemia mediante medidas reales y objetivas, y no dejar que cada quien se cuide como pueda, el gobierno debe garantizar la seguridad de los jóvenes para que regresen a las aulas, eso es lo que los mexicanos debemos exigirle al gobierno, por el bien de nuestros hijos y del país, esa debe ser nuestra exigencia.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario