Lázaro Cárdenas, municipio rural de la zona norte del estado, cuenta con 35 comunidades y siete colonias populares y una población de 30 mil habitantes.En esa demarcación, se encuentra la isla de Holbox, con capacidad para recibir a más de 25 mil turistas en temporada vacacional, aportando con ello cifras millonarias al estado y municipio.
Pero a pesar de las aportaciones a la economía estatal, por parte de este municipio de la llamada Zona Maya, hay muchos poblados que se encuentran con un atraso de infraestructura sorprendente, para respaldar mi afirmación anterior menciono algunos datos:14 comunidades no cuentan con señal de internet, ni servicio de agua potable y ya ni mencionar la situación en que se encuentran las diversas calles dentro de la localidad, y una más ni siquiera cuenta con el servicio de luz eléctrica.
En días pasados tuve la oportunidad de recorrer algunas de las comunidades de esta zona donde nuestra organización tiene presencia política y pude escuchar de viva voz las penurias e inclemencias que han tenido que soportar miles de familias indígenas en esta contingencia sanitaria, pero, sobre todo, el total olvido de las autoridades de los tres niveles ante estas necesidades de la población.
Don Pedro habitante del poblado "La Esperanza" manifestó entre varias cosas, la preocupación que le genera la nueva "normalidad educativa", se cuestiona en primer lugar, cómo le harán sus hijos para tomar sus clases sin señal telefónica ni de internet, además de que ni siquiera cuenta con un televisor.Al no encontrar respuesta concluye que para sus hijos este año no habrá educación.En esta situación se encuentran la mayoría de comunidades ante la carencia de una estrategia educativa por parte del Gobierno federal y la falta de apoyos para las comunidades rurales, lo que provocará que miles de jóvenes no puedan continuar con sus estudios.
La situación educativa en nuestro país desde antes de la pandemia ya era crítica, pero con la pandemia, ha entrado en franca crisis, el proyecto de "aprende en casa" carece de una estrategia sólida, real y contundente que pueda cubrir las diversas necesidades de los estudiantes, pero sobre todo de los estudiantes de las comunidades rurales, esos estudiantes que por años han estado en el olvido.
El presidente de la República, rindió recientemente su II Informe de Gobierno y era de esperarse no hubo nada nuevo, los mexicanos esperábamos que nos presentara los avances que su administración ha obtenido en el terreno educativo, una estrategia verdadera que ayudara a enfrentar la problemática que viven millones de estudiantes que no cuentan con un computador, internet, televisor o el servicio de luz eléctrica, que son de vital importancia en la "nueva normalidad educativa", en cambio escuchamos el discurso demagógico que tanto lo ha caracterizado desde el inicio de su administración, destinó poco espacio al tema educativo a pesar de la crisis que enfrenta este sector, se limitó es decir que se canceló la nueva reforma educativa y que ahora caminan juntos docentes y padres de familia e hizo referencia a los 11 millones de becas que se están entregando a estudiantes pobres de todos los niveles educativos" (según sus datos), y fue todo lo que mencionó respecto a este tema, ante este panorama el informe solo nos ha dejado más angustiados; pues queda claro que para AMLO el problema educativo que enfrenta nuestro país no es prioridad, no le interesa que la educación llegue a los jóvenes "los cuales son el futuro de México" según su propio discurso.
Ante esta situación es necesario que los jóvenes se organicen para exigirle al Gobierno federal que invierta más en educación, que destine recursos de manera inmediata para colocar internet en las comunidades más alejadas de las grandes ciudades, es indispensable que los estudiantes comiencen a exigir lo que por derecho les corresponde, que, con el ímpetu, el calor y la valentía que los identifica, tracen el camino hacia una patria mejor.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario