MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Infancias en México, con sueños rotos

image

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estipula que “un niño es todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”, también señala que es durante esta etapa de la vida en la que se requiere de más cuidado y protección.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dice: “De conformidad con la primera parte del artículo 5 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, son niñas y niños los menores de doce años, y adolescentes las personas de entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad”.

Los niños y los jóvenes en México se desarrollan en ambientes que, lejos de impulsarlos o motivarlos, lamentablemente los orilla a tomar decisiones que no son acordes a su edad.

En el Blog del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) mencionan: “La infancia representa una etapa decisiva y la más vulnerable del crecimiento, ya que en esta fase del desarrollo se forman las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña, condiciones esenciales para la vida”.

En esto me atrevo a decir que todos estamos de acuerdo, que los niños necesitan protección y apoyo para que puedan desarrollarse de una mejor manera, por eso hay preocupación en los niveles tanto internacional como nacional para lograrlo. Sin embargo, hay una diferencia muy grande entre “preocuparse y ocuparse”, pues, aunque en México también se dice que hay preocupación por los niños, no se ve un actuar que respalde con hechos lo que se dice.

Los niños y los jóvenes se desarrollan en ambientes que lejos de impulsarlos o motivarlos, lamentablemente los orilla a tomar decisiones que no son acordes a su edad; los primeros años de vida se deben dedicar a estudiar y educarse, pero eso aquí no sucede.

Pareciera que el futuro de los hijos del pueblo está cortado con la misma tijera: la pobreza que habita en sus hogares los saca a las calles a realizar actividades que les generen recursos económicos para contribuir a sus familias; el recurso económico es tan raquítico que los hace voltear a ver al crimen organizado como una opción para salir de la pobreza, exponiéndose a perder hasta la vida.

“Viven en la pobreza la mitad de menores de cinco años en México” se lee en el encabezado de una nota publicada por el medio La Jornada el día 19 de agosto de 2025, misma que aborda los datos del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (Ceey) respecto a la infancia y la pobreza.

“En 2022, en México había 28 millones 400 mil niñas, niños y adolescentes de cinco a diecisiete años, de los cuales 3 millones 700 mil (13.1 %) se encontraban en situación de trabajo infantil (…) De la población en situación de trabajo infantil, 48.6 % se desempeñaba en ocupaciones no permitidas; 42.9 % en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 8.5 % en ambos tipos de actividades” publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en un comunicado de prensa el 9 de junio de 2025.

Respecto al reclutamiento de menores por el crimen organizado, un informe del Observatorio Nacional Ciudadano y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) publicado en 2023 señala que aproximadamente entre 145 mil y 250 mil menores de edad viven en áreas con condiciones que los vuelven vulnerables al reclutamiento forzado por parte de grupos delictivos.

Estas son algunas cifras acerca de lo que se vive día a día y por lo que se puede decir que los niños no tienen un futuro prometedor, sino un camino escabroso que les trunca sus sueños que, como niños, todos tienen, y es urgente entender que mientras en el país no haya una mejor distribución de la riqueza, que exista en los hechos no sólo en las estadísticas, no será posible un cambio en beneficio de los infantes.

Es necesario que se les brinden las posibilidades de estudiar todos los niveles educativos, que a los jóvenes y adultos se les garanticen empleos mejores pagados, que haya inversión en la infraestructura para crear escuelas, hospitales, para que de esa manera se revierta la desolada vida de los niños.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más