Nació en Cotija de la Paz, población del distrito de Jiquilpan Michoacán, el 25 de septiembre de 1890 y murió el 4 de julio de 1952, en la Ciudad de México. Escritor y político mexicano que escribió una parte de su obra en la línea costumbrista y la otra en la llamada Novela de la Revolución. Hijo del señor Melesio Romero y de la señora Refugio González. A los siete años de edad se trasladó su familia a la Ciudad de México a causa de las ideas liberales de su padre. Siete años pasa en México José Rubén. Asiste a la escuela primaria, prosperan los negocios de su padre junto con el derroche de lo ganado quedando en bancarrota, por lo que, toda la familia se ve forzada a regresar a Michoacán y en plena crisis económica su padre obtiene el cargo de Prefecto en el pueblo Ario de Rosales. Un poco después Romero cursó un año de estudio en el Liceo de Varones de Guadalajara. Siendo un infante empezó José Rubén a elaborar versos, de esta actividad queda una dedicatoria de Amado Nervo en un ejemplar de sus Místicas: "A José Rubén Romero un niño que hace versos". Sus primeros versos se los dedicó a su padre en su cumpleaños, la fecha no es precisa, pero la sitúan en 1897 cuando Romero llegó a México. A partir de 1905 José sigue publicando versos en periódicos de Cotija como en los de Arios de Rosales. En 1908 después de entrar en contacto con algunos poetas morelianos que lo nombraron miembro de su ateneo, publicó sus composiciones en periódicos de Morelia. Poco tiempo después debido a dificultades Romero y su familia se ven precisados a vivir en otros lugares de Michoacán: Pátzcuaro, Sahuayo, Puruándiro. Más tarde en Santa Clara del Cobre, donde ocupó puestos administrativos como secretario del sub-prefecto Salvador Escalante con el que Romero como su padre se levantó en armas en apoyo a Madero, posteriormente Madero triunfa en el Norte del país. En 1912, Romero es nombrado receptor de rentas de Santa Clara del Cobre. José Rubén fue comisionado para representar a su pueblo en Pátzcuaro, ante el grupo que postulaba para gobernador de Michoacán al doctor Miguel Silva, se da a conocer ante este grupo político con la lectura de unos versos. Cuando Miguel Silva se hace cargo de la gubernatura nombra a José Rubén como secretario particular. Escasos ocho meses dura la gestión de Miguel Silva. Después del asesinato de Madero, Victoriano Huerta obliga a renunciar a la gubernatura a Silva y ese puesto fue ocupado sucesivamente por tres generales. Durante el breve desempeño de los dos primeros José Rubén continuó en su puesto de secretario particular, pero cuando el último iba a tomar posesión, tuvo que huir a la ciudad de México ya que fue considerado como agitador a sueldo de Silva. En esta segunda estancia en la Ciudad de México, Romero ya ha dejado en la provincia algunos libros de versos, el primero publicado en Sahuayo en 1908, titulado Fantasías, otros dos en Pátzcuaro en 1912: Rimas bohemias y Hojas marchitas y en ese mismo año otro más en Tacámbaro: La musa heroica. Durante su estancia en México, gasta el recurso que tenía por lo que decide regresar a Morelia y apenas ha llegado y es aprehendido y al día siguiente al amanecer conducido por un pelotón de fusilamiento para ser ejecutado, gracias a la intervención de una amiga de la familia, es salvado de las garras de la muerte. Romero desempeñó varios empleos, finalmente ya sin trabajo ni dinero le ofrecen el traspaso una tienda en Tacámbaro, acepta y permanece allí de 1914 a 1918. En 1917 al crearse la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por iniciativa del gobernador Pascual Ortiz Rubio, José Rubén es designado Secretario de esa casa de estudios, pero no tomó posesión debido a que el rector de la Universidad don Agustín de Aragón se negó a acatar la Constitución. En 1918 Pascual Ortiz Rubio lo designa como secretario particular y al año siguiente lo envía a México como representante del Gobierno Estatal ante el Gobierno Federal. Este puesto será para Romero el primero de una serie de puestos oficiales y políticos en el país como en el extranjero, ese mismo año edita su libro: Sentimental y colabora como periodista en el diario El Universal.
Fue un hombre polifacético; burócrata subalterno, comerciante, funcionario público auxiliar, académico, consejero de la Presidencia de la República, periodista, literato. Después de darse a conocer como escritor de poemas abandonaría el género lírico para consagrarse de lleno a la narrativa, pero antes de triunfar en la producción literaria desarrolló su carrera política y diplomática que lo llevó a desempeñar el puesto de cónsul en España (durante el comienzo de la guerra civil). En 1932 publicó Apuntes de un lugareño que redacta en España. Nuevamente en México ocupó el cargo como Director del Registro Civil. En 1934 publica Desbandada. De 1935 a 1937 desempeña nuevamente en España el cargo de Cónsul. En 1935 publicó El pueblo inocente, ese mismo año ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua para ocupar el lugar que había dejado Luis G. Urbina. En 1937 publicó en España Mi caballo, mi perro y mi rifle y el 19 de abril de ese mismo año la Liga de Escritores y Revolucionarios le ofrece un homenaje en Bellas Artes, de igual manera lleva a la imprenta Versos viejos, posteriormente fue nombrado embajador en Brasil (1937-39). En 1938 escribe en Río de Janeiro La vida inútil de Pito Pérez que publicó ese mismo año en México. En 1939 escribió Anticipación a la muerte y lo envían a Cuba como embajador (1939-1943). En 1942 publicó Rostros en donde reúne algunos ensayos y discursos, continúa su labor narrativa con Una vez fui rico. En 1943 se le separa de su cargo como embajador de Cuba por haber pronunciado el 14 de abril de 1943 un discurso en defensa de las naciones americanas frente al poderío estadounidense. Sus detractores comentaron que Cuba se le había subido tanto a la cabeza que le producía sueños bolivarianos de independencia panamericana, sueños de los que había despertado con su cese relámpago. En 1944 fue rector interino de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En 1945 publicó Algunas cosillas de Pito Pérez que se quedaron en el tintero y en 1946 su última obra narrativa Rosenda. Romero se instala en la Ciudad de México, colabora en la revista Hoy. Desempeñó el cargo como consejero de la Presidencia de la República durante el período de Miguel Alemán. El 14 de junio es designado de 1950 es designado miembro de número dela Academia Mexicana de la Lengua para ocupar el puesto dejado por Federico Escobedo y trabajó en la preparación del Primer Congreso de Academias de la Lengua Española llevado a cabo en 1951. Muere en la Ciudad de México de un ataque cardiaco.
Antorcha Magisterial rinde un sencillo homenaje en su aniversario luctuoso al hombre que en sus obras mezcla el género costumbrista con una perspectiva irónica en el que encaja con audacia la crítica a la sociedad, donde critica el despotismo de las autoridades, del gobierno, logrando con esto consagrarse como uno de los más grandes novelistas mexicanos del siglo XX.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario