MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

México sufre 1a caída de remesas en más de una década

image
  • Tamaulipas registra una disminución sostenida en el flujo de dinero enviado desde el extranjero

Cd. Victoria, Tamps. ¿Qué está pasando con las remesas en México? Las remesas, es decir, el dinero que los mexicanos envían desde el extranjero a sus familias en el país, han comenzado a disminuir por primera vez en más de diez años, lo que ha encendido las alertas entre autoridades económicas, comunidades migrantes y millones de familias mexicanas que dependen de este ingreso. Mientras tanto, en Tamaulipas las remesas enviadas han sufrido una disminución sostenida, tanto en el promedio estatal como a nivel nacional.

De enero a mayo de 2025 se observan claros signos de descenso frente a 2024. Los principales afectados son las familias mexicanas que viven en zonas rurales o con altos niveles de pobreza, sobre todo en estados como Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Zacatecas y Oaxaca.

Por otro lado, los trabajadores migrantes mexicanos, principalmente en Estados Unidos, han visto reducida su capacidad de apoyo económico. Más de 222 mil familias en Tamaulipas —especialmente en municipios con alta migración como Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo, Tampico y Ciudad Victoria— dependen de estos envíos.

Según datos del Banco de México, la caída comenzó en el primer semestre de 2025, cuando se registró un ingreso acumulado de 26 mil 700 millones de dólares, lo que representa una disminución frente al mismo periodo de 2024. En Tamaulipas, durante 2024 se recibieron 1 mil 016.8 millones de dólares, una caída respecto a los 1 mil 100 millones registrados en 2023.

Entre enero y mayo de 2025, el estado acumuló 217.8 millones de dólares, en línea con la tendencia nacional a la baja. A nivel nacional, en mayo se reportó una caída del 4.6?% interanual, con un total de 5 mil 360 millones de dólares. Aunque el efecto se percibe en todo el país, el impacto es mayor en comunidades rurales donde las remesas representan el ingreso principal del hogar.

En Tamaulipas, los municipios más afectados fueron Matamoros (155 millones), Ciudad Victoria (147 millones), Reynosa (138 millones), Nuevo Laredo (109 millones) y Tampico (96 millones).

Expertos señalan múltiples razones para esta baja en remesas:

  1. Desaceleración económica en Estados Unidos.
     

  2. Aumento en el costo de vida en ciudades estadounidenses.
     

  3. Menor disponibilidad de empleo.
     

  4. Políticas migratorias más estrictas impulsadas por Trump.
     

  5. Propuestas de impuestos del 3.5?% al 5?% sobre remesas.
     

Aunque no se trata de una caída abrupta, los datos oficiales muestran una tendencia sostenida a la baja desde enero de 2025. Las transferencias por persona han disminuido entre 50 y 100 dólares al mes en promedio, dependiendo de la región. La caída se refleja tanto en el volumen total como en el número de transacciones.

A nivel nacional, las transacciones bajaron un 5.7?%, aunque con un ligero aumento en el valor promedio por envío. En Tamaulipas, la baja fue de mil 100 millones en 2023 a mil 016 millones en 2024, y ha continuado en 2025, especialmente por la disminución de envíos en efectivo.

Rosa López, madre de un migrante en Texas, compartió: “Mi hijo antes me mandaba 400 dólares, ahora con trabajos me manda 250. Allá le subieron la renta y acá todo también está más caro”.

Jonathan Heath, subgobernador de Banxico, declaró: “Esta disminución no es motivo de pánico, pero sí de análisis profundo. Es momento de que las comunidades y autoridades piensen en alternativas económicas locales”.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un programa para reembolsar hasta 19 millones de pesos del 1?% impuesto en efectivo propuesto por el plan de Trump. Sheinbaum enfatizó que más del 90?% de las remesas son electrónicas y no están gravadas.

Sin embargo, expertos advierten que un impuesto del 3.5?% al 5?% podría restar hasta 3 mil 325 millones de dólares del ingreso nacional, reducir el PIB y estimular los envíos informales. Desde AP y Financial Times se destaca que el plan de Trump “esencialmente es un impuesto a los muy pobres” y podría impulsar prácticas no reguladas.

Asimismo, la amenaza de deportaciones masivas y restricciones migratorias reduce la base de migrantes que pueden enviar dinero. Un impuesto sobre remesas electrónicas podría significar una pérdida anual de hasta 3 mil 325 millones de dólares para México, equivalente a una reducción del 0.18?p.?p. del PIB. Aunque el impacto directo en México puede parecer moderado debido al mayor poder adquisitivo, el uso de canales informales podría aumentar, erosionando la seguridad financiera y disminuyendo los ingresos familiares.

La caída en las remesas marca un cambio de tendencia importante para la economía mexicana. Aunque el país sigue siendo uno de los mayores receptores de remesas en el mundo, esta disminución obliga a replantear la dependencia de este ingreso externo y a fortalecer la economía interna en las comunidades más vulnerables.

La combinación de factores económicos y políticas al norte de la frontera han erosionado el flujo hacia Tamaulipas. Entre impuestos propuestos y riesgos de deportación, el dinero que muchas familias usan para alimentación, salud y educación podría debilitarse aún más. 

Aunque el reembolso del 1?% ayudará, no compensa totalmente los posibles golpes adicionales. Tamaulipas enfrenta el reto de diversificar fuentes de ingresos y fortalecer su economía sin depender exclusivamente de las remesas.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más