El lunes 8 de este mes, el Ejecutivo federal entregó en la Cámara de Diputados el paquete económico para el próximo año, donde se presentan una actualización de las estimaciones de cierre para este año de las principales variables macroeconómicas, así como de las finanzas públicas, incluyendo la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2026.
El gobierno federal sobreestima algunos aspectos, como lo es el crecimiento entre 1.8 y 2.8 % a lograr.
La continuidad de la política social y el combate a la desigualdad seguirán como ejes prioritarios en el presupuesto para 2026. El Paquete Económico a ejercer el próximo año contempla ejercer 987 mil millones de pesos en programas sociales, la mayoría en el de adultos mayores.
Sheinbaum Pardo propone un presupuesto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, lo que representa una variación nominal de 9.6 % respecto a 2025.
“De este monto, 7 billones 94 mil 708.8 millones se destinarán a gasto programable, lo que equivale a 70 por ciento del ejercicio neto total, mientras 3 billones 98 mil 974.9 millones irán al no programable” (La Jornada, 9 de septiembre de 2025).
El rubro de los programas para el Bienestar recibirá 987 mil millones de pesos, lo que representa alrededor de 3 % del PIB. A Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se propone destinar 526 mil 508 millones de pesos, en beneficio de más de catorce millones de personas.
A Mujeres Bienestar se asignará 56 mil 969 millones de pesos; Salud Casa por Casa, 4 mil millones; Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, 36 mil 266 millones; y Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, 3 mil millones.
En cuanto a los apoyos sociales relacionados con la educación, se propondrán 171 mil 945 millones para las becas universales Rita Cetina, de nivel básico, y Benito Juárez, de media superior; así como mil 739 millones a las Elisa Acuña.
Jóvenes Escribiendo el Futuro recibirá 12 mil 650 millones de pesos; La Escuela es Nuestra, 26 mil millones; y Jóvenes Construyendo el Futuro, 25 mil 173 millones.
“Al IMSS Bienestar se destinarán 172 mil 492 millones de pesos, y a Vivienda Social, 33 mil 280 millones, así como 91 mil 57 millones a programas productivos del campo, como Sembrando Vida, Precios de Garantía, Producción para el Bienestar; Bienpesca y Fertilizantes para el Bienestar.
Se invertirán 27 mil 720 millones de pesos en la construcción, rehabilitación y conservación de carreteras y caminos; 104 mil 576 millones en proyectos ferroviarios, 30 mil millones en el tramo de carga del Tren Maya y 25 mil millones en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Para la Comisión Nacional del Agua se destinarán 20 mil 762 millones de pesos” (La Jornada, 9 de septiembre de 2025).
Sin embargo, el sector educativo sale perjudicado, pues, ante la urgencia de recursos por parte del Ejecutivo federal, sufre un recorte en los siguientes rubros: Evaluación Educativa, de 150 millones de pesos en 2025 a 56.2 millones en 2026; Formación docente, de 689 millones de pesos a 107 millones; Materiales Educativos, de 240 a 96 millones; Libros de Texto, de 3 mil 806 a 3 mil.
El planteamiento del Paquete Económico 2026, como podemos ver, resulta ser, una vez más como en años anteriores, muy optimista, en donde el gobierno federal sobreestima algunos aspectos, como lo es el crecimiento entre 1.8 y 2.8 % a lograr.
Empezando con la nueva estimación del crecimiento real de la economía para 2025, la Secretaría de Hacienda dejó de lado su infundado optimismo de que la economía podría crecer hasta 3 % real este año, y redujo el rango de crecimiento que tenía, de un crecimiento de entre 2 % y 3 % real, para reducirlo ahora a un rango de 0.5 % a 1.5 %, lo que representa una reducción en su límite inferior del 75 % y de 50 % de ajuste a la baja en su límite superior, rango más acorde con las estimaciones de analistas independientes, tanto en México como en el exterior.
Para cumplir con el Paquete Económico 2026 y posteriores, urge la creación de nuevos empleos bien remunerados, invertir en infraestructura al máximo y la urgencia de una reforma fiscal progresiva.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario