MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

REPORTAJE | Envenenamiento consciente

image

El envenenamiento que viven los habitantes de la Comarca Lagunera con registro desde 1950 por la presencia de arsénico en el agua ha representado una impunidad conciente por los tres ordenes de gobierno y que a la fecha ha significado un problema de salud publica, pero que sorprendentemente no tiene registros oficiales sobre los afectados directamente por el consumo de este elemento natural. 

Conformada por quince municipios, de los cuales diez corresponden a Durango y cinco a Coahuila en la Comarca Lagunera son tres zonas de esta demarcación las que concentran mayor cantidad de arsénico en el agua: Tlahualilo, Francisco I Madero y Viesca, donde los registros de presencia de este elemento sobre pasan la NOM-127-SSA1-1994, que establece un límite máximo permisible de 0.025 mg/L (miligramos por litro) en agua potable para contaminantes en el agua para uso y consumo humano en México, la cual en su ultima actualización este año cambio a 0.010 mg/L. 

De 222 muestreos realizados en diferentes pozos de los municipios de Torreón, Francisco I Madero, Matamoros y Viesca, 126 resultaron con altas concentraciones de arsénico. 

De acuerdo con datos oficiales de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) más del 50% de los pozos de agua de la región estan contaminados con presencia de arsénico que superan el limite maximo de la NOM-127 correspondientes a muestreos realizados en los ultimos 6 años por esta insitución nacional encargada de regular el agua. De 222 muestreos realizados en diferentes pozos de los municipios de Torreón, Francisco I Madero, Matamoros y Viesca, 126 resultaron con altas concentraciones de arsénico. 

Además, la sobre explotación de los acuíferos, representa otro problema relacionado con el agua y su contaminación, el volumen de metros cúbicos que se extraen cada año es el doble de lo que se recarga naturalmente. En la región se encuentran 8 acuíferos de los cuales 4 están sobreexplotados; el más grave es el acuífero principal que se encuentra en el extremo suroccidental del estado de Coahuila, en el límite con el estado de Durango, cubriendo una superficie aproximada de 12,617 km2 y que desde 1946 es sobreexplotado, de acuerdo a los datos oficiales de la CONAGUA en su estudio Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero principal-región lagunera (0523), Estado de Coahuila; anualmente se extraen 1,088hm3 de este acuífero cuando la recarga natural es 518hm3, es decir hay déficit de 570hm3, también solo el 10% es destinado al consumo humano, el resto es orientado a actividades agrícolas de la región. 

El hidroarsenicismo es una enfermedad crónica que se relaciona mediante el consumo de pequeñas porciones de arsénico; pero si se le ingiere de manera continua, como ocurre en las comunidades de la región lagunera, se eleva exponencialmente el peligro de contraerlo. La presencia de arsénico en el norte de La Laguna se debe a dos factores: el manto acuífero salado que está debajo de la Laguna de Mayran y la sobreexplotación de los| mantos acuíferos a través de múltiples pozos para extraer agua, cada vez a mayor profundidad, y distribuirla entre el millón de habitantes del área metropolitana de la Comarca o por lo menos esa es la versión que el gobierno ha manejado todo este tiempo. 

Desigualdad hídrica, pero legal

El 01 de diciembre de 1992 cuando el diario oficial de la federación publico la ley de aguas nacionales, se hacía legal con ella muchos actos que moralmente parecerian delitos, pero que hoy a más de 30 años de seguir vigentes son legales porque así lo establecen los artículos y normas de esta ley.

De acuerdo con el estudio El agua en México. Actores, sectores y paradigmas para una transformación social-ecológica 12 millones de mexicanos carecen de acceso a agua potable. Al mismo tiempo, las sequías se han intensificado durante la última década y la sobreexplotación de los acuíferos se ha incrementado en 15%.

En febrero de 2012 cuando se elevaron a rango constitucional los derechos humanos al acceso al agua y saneamiento en México. El Senado de la República concedió un plazo de 360 días para la expedición de una nueva Ley General de Aguas a implementar a partir de la reforma constitucional, reemplazando así la Ley de Aguas Nacionales de 1992 sin embargo, hoy a más de 30 años sigue pendiente una nueva Ley. 

En la región lagunera del Estado de Coahuila, en los caminos del municipio de Francisco I Madero, se encuentra un ejido a 30 minutos de la cabecera municipal llamado El Venado con cerca de 400 habitantes, antes de llegar al ejido a menos de 4 kilómetros se encuentra un rancho con un establo de vacas, también con campos de siembra de forraje y con ello la presencia de agua, algo sorprendente porque al llegar a la comunidad y hablar con algunos lugareños, su principal queja además del agua contaminada con arsénico fue que, no llega el agua a sus casas. 

 “Aquí el problema del arsénico si lo conocemos, desde hace muchos años, pero también nuestro problema es que no hay agua, no llega el agua a las tuberias, tenemos que andar pidiendo pipas para que nos traigan, pero los de los ranchos si tienen agua, a ellos no les falta”, son las palabras de Salvador Canales, un habitante de este ejido que manifiesta su queja. 

También explica que en el ejido se perforaron dos pozos de agua, pero que actualmente no sirven, es decir, que fueron clausurados de alguna forma. Uno de ellos se encontraba cerca de la cancha principal y el otro se encuentra a unos 300 metros fuera del ejido en medio del monte, sin embargo, el acceso del tubo del pozo está abierto, sin ningún tipo de seguridad, Salvador dice que está así desde hace 20 años. 

De acuerdo con Gerardo Jiménez, asociado de Prodefensa del Nazas las concesiones de agua pueden cambiar de ubicación “Los ejidos tenían concesiones otorgadas por la CONAGUA, y esas fueron trasmitidas la mayoría a empresarios, los empresarios gestionan ante la CONAGUA la reubicación del pozo, es decir que con la misma concesión abren otro pozo en su propiedad privada y sacan agua; es decir el pozo fue transmitido” 

Una concesión para la explotación de recursos hídricos tiene una vigencia de 5 a 30 años, sin un proceso transparente que permita cederla a un tercero en caso de que el usuario original ya no requiera utilizarla. Esto promueve malas prácticas entre los usuarios, como hacer uso de un volumen mayor al condicionado, traspasar el título a otros usuarios sin transparencia, o cambiar el uso sin la actualización de la concesión. 

Por ejemplo, existen casos como en Francisco I Madero que, al momento de obtener la concesión, le daban uso de consumo humano al agua, pero que hoy en día esa misma concesión se utiliza para alguna otra actividad industrial, agrícola o comercial. Esto en parte obedeció a que en los años 90 por las diferentes crisis económicas que hubo en todo el país, los ejidos quebraron, ya no hubo dinero para seguir con su actividad habitual y cedieron a este tipo de prácticas, condenándose de alguna forma a no tener agua y que esto a su vez influye en la contaminación del agua de la región.

Del origen del agua contaminada en La Laguna 

El acuifero principal de la región lagunera, limita al norte con los acui?feros Acatita y Las Delicias; al sur con Oriente Aguanaval, de donde se presentan la mayor parte del problema del problema de hidroarsenismo. Se caracteriza por presentar alternancia de llanuras y lomeri?os compuestos por rocas sedimentarias y volca?nicas del Cenozoico y rocas principalmente lutitas y areniscas. En las llanuras dominan suelos profundos de origen aluvial o lacustre, de textura media o fina. 

Gerardo Jiménez, Lic. en Sociología por la Universidad Autónoma de Coahuila, Director de Biodesert, A.C., asociado de Prodefensa del Nazas, A.C. Explica que hay diversas explicaciones del origen del arsénico como uno de los contaminantes del agua en la región.

Explica que el agua que ingresa proviene de los cerros que están alrededor, cuando llueve y si hay vegetación el agua se filtra atreves de las fracturas de los cerros.

“Dentro del acuífero principal se encuentra otro acuífero, están también los acuitardos (rocas que almacenan agua, pero solo permiten el movimiento de agua subterránea en cantidades muy pequeñas, consideradas despreciables) el agua que viene por los ríos y se filtra, pero hay un sistema de filtración en los demás cerros, viene por arriba y por abajo”

Cuando viene por arriba, viene por él cause del río; se depósito en una parte que eran las lagunas o también conocidos como paleolagos que son aguas antiguas, el agua venía por arriba y por abajo y el agua se depositó en capaz

“Hace miles de años, el agua se depositaba en el fondo y cuando se evaporaba, lo que quedaba en el suelo eran las sales, entre esas sales, hay muchas que son tóxicas, como el arsénico, se fueron formando capaz de sedimentos, pero abajo se formaron paleólogos, 5 lagunas, que las conocemos como las de Mayran, Viesca, entre otras” explica Gerardo Jiménez. 

Esa agua se almacenó en lugares que se llama acuitardos con agua que tiene una, antiguad de 30 mil años y además es de muy mala calidad.

Gerardo Jiménez, quien también ha colaborado con World Wildlife Fund y las ONGs Texas Center for Policy Studies y Environmental Defense Texas.

Señala que el problema de hidroarsenismo que hay en la región, es debido a esta existencia de agua antigua y que con la sobreexplotación del acuífero principal se está agravando la entrega de agua más contaminada a los habitantes. 

Es por ellos que cuando se bombea el agua, se tiene que perforar a mayor profundidad. Ejidos como El Venado, donde existen estas formaciones de aguas antiguas, llego un momento que se empezó a bombear, pero ya sin la existencia del vital líquido, creando que ahora el agua de más de 30 mil años de existencia se mezcle y subsidie lo que naturalmente no se recarga. Es por ello que, bajo esta explicación, el agua que consuman los habitantes de esta región seguirá siendo de mala calidad, porque el acuífero está sobreexplotado y de los acuitardos ahora están cumpliendo con la función de dar el agua, pero de mala calidad y con muchos años de antigüedad. 

La ruta del hidroarsenismo 

“Dijeron que se me estaba agusanando, solo me salió una mancha negra, no caminaba y si no que primero me empezó de un pie, de un dedito, me mocharon un pedacito y luego me dijeron que ya me tenían que mochar y luego paso al otro, hace como cuatro años” es lo que dice Alejandra Hernández Alvarado, habitante del ejido Covadonga de la ruta del hidroarsenismo en Francisco I Madero. 

El hidroarsenicismo es una enfermedad ambiental crónica cuya etiología está asociada al consumo de aguas contaminadas con sales de arsénico y que en algunas regiones del mundo es de carácter endémico. Provoca alteraciones cardíacas, vasculares y neurológicas, repercusiones en el aparato respiratorio y lesiones hepáticas, renales e hiperqueratosis cutánea que avanzan progresivamente hasta las neoplasias o cáncer.

Ella es una señora de 72 años que no tiene sus dos piernas porque hace 4 años perdió la última que tenía, primero empezó una macha negra en su pierna, al momento de preguntarle sobre su fuente de abastecimiento para consumir agua dijo que ahora compra garrafones de agua que le lleva un camión a su casa, pero que, durante mucho tiempo la toma de la llave o de la que traía de la noria cerca de su casa. 

“Aquí me casé y aquí me crie y desde entonces tomábamos agua con arsénico” 

Vive gracias al apoyo que ofrece el gobierno federal, no tiene hijos y vive con su esposo que sufre de Alzheimer, también algunos de sus conocidos les llevan un taco, pero esa es la historia de Alejandra en el ejido Covadonga. 

Martha Rangel, habitante del ejido Finisterre dice que a ella le gustaría que se hiciera algo para que el agua les llegue fuera limpia. 

“Ya deperdido que el agua nos sirva para cocinar, porque ya ni eso una puede hacer, por lo menos yo no. Yo compro agua purificada. Este problema es viejo y la verdad es que radica en que muchas personas que a lo largo del tiempo han resultado con cáncer en la piel y otras cosas” 

De acuerdo con un muestreo realizado del 2017 al 2023 por la CONAGUA y proporcionado a través de una solicitud con número de folio: 330009424000698 por la Plataforma Nacional de Transparencia el 05 de marzo de 2024; señala que el estudio fue realizado por el organismo de cuencas centrales del norte que es la que tiene la jurisdicción de los municipios de la región. 

Con este muestreo se obtuvo que más del 50% de los pozos de agua de la región están contaminados con presencia de arsénico que superan el límite máximo de la NOM-127. De 222 muestreos realizados en diferentes pozos de los municipios de Torreón, Francisco I Madero, Matamoros y Viesca, 126 resultaron con altas concentraciones de arsénico. En la información proporcionada se señala que en 2020 no se realizaron muestreos por la pandemia por covid-19. 

También el número de muestreos no es uniforme año con año por ejemplo, en 2017 se realizaron 34 y en el 2023 47, la razón en parte podría corresponder a que los pozos caducan y se deja de extraer agua. También por la apertura de nuevos pozos. Sin embargo, del total de pozos en la región, 1,494 son para uso agrícola, 184 para uso doméstico, 64 más para uso industrial, 143 para empleo pecuario, 136 para abastecimiento de agua potable, 39 para servicios y 290 para usos múltiples, por lo cual el muestreo proporciona una mínima cantidad de todo este mundo de pozos para extraer agua. 

El 02 de abril de 2024 la Secretaria de Salud del Estado de Coahuila a través de la solicitud con número de folio: 050098800009824 por la plataforma Nacional de Transparencia respondió a la solicitud que se hizo para esta investigación sobre los casos que el hidroarsenismo o consumo de arsénico en el agua podrían ocasionar en el cuerpo humano y de los cuales solicitamos información de los siguientes: Engrosamiento y decoloración de la piel (cáncer de piel), diabetes y trastornos en el sistema reproductor, nervioso, inmunitario, hepático, pulmonar o cardíaco y cáncer en la vejiga, los pulmones, la piel, los riñones, el hígado y la próstata.

La secretaria envio dos tablas de información sin emabargo, solo una era la que tenia datos más aproximados con lo solicitado del año 2017 al 2023 y con respecto al tema enfermedades relacionadas con hidroarsenismo entre las que destacaron: 

Tumor maligno de la vejiga urinaria, parte no especificada
Tumor maligno de la piel de otras partes y de las no especificadas de la cara
Tumor maligno de la piel, sitio no especificado
Tumor maligno de la piel del tronco

De los cuales en total fueron 73 diferentes padecimientos relacionados con hidroarsenismo de acuerdo a los seis años de registro, unicamente en 4 años hay casos del municipio de Francisco I Madero, municipio que corresponden del 2017 al 2020 y que es uno de los municipios de la comarca con mayor presencia de hidroarsenisimo. Sin embargo, no hay un registro oficial que se enfoque en atender el tema de forma directa, hay estimaciones como en esta investigación que obtuvimos, pero que no puede ser considerada como la más acertada, pues en toda la región Lagunera hay cerca de 1.4 millones de habitantes. 

¿Qué va a pasar si la sobreexplotación continua? 

Como final pregunta de la entrevista con Gerardo Jiménez, quien continúa colaborando en el Postgrado de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Chapingo, se le preguntó sobre las consecuencias a largo plazo. 

¿Si la sobrexplotación continua, que consecuencias van a seguir en la región? 

GJ: La CONAGUA mando hacer un estudio que se llama “fuentes externas”, que es buscar más agua y en ella determinan que al acuífero le quedaba un periodo de viva de 30 a 40 años. 

La disponibilidad de agua en el Acuífero Principal se agota vertiginosamente: se estima un período de vida de 40 años de acuerdo al estudio Fuentes externas realizada en 2008. En el estudio se observó también que un tercio del volumen extraído de pozos (28.4%) contienen concentraciones de arsénico pesado arriba de 0.025 mg/l, límite de tolerancia en la población humana que establece la NOM-127-SSA, y más de tres cuartos (83.3%) superiores a 0.010 mg/l, el estándar internacional de calidad de agua para consumo humano que determino la Organización Mundial de la Salud. De continuar con la sobre explotación llegará un momento en el que no va a ver agua y si la hay será de muy mala calidad.
“Aplicar medidas urgentes, el gobierno no quiere hacerlo y los condicionados, los grandes usuarios se resisten a que los median. No quieren, si mides sus pozos se va a descubrir otra información contraria a la oficial.” 

Gerardo Jiménez, considera que el cambio Climático es una amenaza para la vida en el planeta y alerta de inseguridad hídrica en La Laguna: En los desiertos del norte de México el Cambio Climático se manifestará en un aumento en la temperatura y un descenso en la precipitación pluvial: se incrementará la demanda de agua y disminuirán los volúmenes disponibles. Es fundamental recuperar volúmenes que den seguridad hídrica que permita promover el desarrollo metropolitano sostenible (crear reservas de agua en acuíferos) Pues muy probablemente la estimación de la CONAGUA es muy acertada. 

El problema de raíz, proviene desde la gran desigualdad hídrica que existe en la región, pues debido a que más del 80% del agua de la región es utilizada en actividades agrícolas, la obtención de agua de buena calidad no ha sido el objetivo de los grandes condicionados de pozos de agua de la región, generando que el envenenamiento sea consciente por parte de ellos, puesto que el negocio en la región es la agricultura, solo el 11. 6% del agua es destinada al consumo humano, de no cambiar la situación el gran problema de hidroarsenismo continuará siendo consciente y silencioso. 

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más