Donald Trump llegó nuevamente al poder de los Estados Unidos el lunes 20 de enero de 2025, y desde el día uno, las amenazas en contra de los inmigrantes mexicanos y del resto del mundo no se hicieron esperar, pues Trump procedió a cerrar las fronteras de la nación y a emprender una ofensiva contra los inmigrantes indocumentados que ya se encuentran en Estados Unidos.
La realidad nos ha alcanzado, y llegó el momento de unir fuerzas, de exigir a nuestros gobiernos mejores condiciones de vida, y en consecuencia trabajar para que esto sea posible.
Y las consecuencias no se hicieron esperar: miles de personas han sido regresadas a su lugar de origen, quedándose sin esperanzas del “sueño americano”. En el caso de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que hasta el momento “han sido deportados 4 mil 094 connacionales, la mayoría de ellos vía terrestre en los cruces fronterizos entre ambos países”.
Pero eso no es todo para nuestro país: Donald Trump amenazó con “imponer un arancel de 25% a todas las importaciones de productos desde México, si la presidenta Sheinbaum no detiene lo que llamó una “avalancha de criminales y drogas” en Estados Unidos” y de no ser así “aumentaría los aranceles periódicamente a esa misma tasa si no obtenía la respuesta deseada”.
Ante este panorama, la presidenta en respuesta ante las posibles deportaciones masivas de migrantes mexicanos, lanzó la Tarjeta Bienestar Paisano:
“Este programa forma parte de la estrategia ‘México te abraza’ diseñada para garantizar una recepción digna de nuestros connacionales.
Este programa brindará un apoyo económico de dos mil pesos para cubrir gastos de traslado, acceso a atención médica mediante afiliación al IMSS, y la incorporación a programas sociales como pensiones y becas”. (Infobae 21 de enero de 2025)
Bien por la presidenta Claudia Sheinbaum, ¿pero eso va a remediar la situación no sólo de los migrantes, sino de la situación económica del país? Veamos.
Recordemos que la situación económica del país no ha sido la más favorable en los últimos años, en palabras del presidente del comité de Propuesta Económica de Coparmex Benito Solís menciona que “nuestra economía tiene una clara tendencia de desaceleración económica y un importante problema de finanzas públicas. Nuestro gobierno ha caído en el denominado déficit fiscal estructural, ya que se ha comprometido a una serie de programas sociales […]”
Entonces, más programas sociales significa un grave problema en las finanzas públicas, ahora agreguemos otro programa más para los migrantes, eso significará para la economía otro retroceso.
Con esto no quiero decir que no apoyemos a nuestros hermanos migrantes, por el contrario, los mexicanos no debieran ir a buscar el “sueño americano” lejos de su tierra, su país les debiera de garantizar todo lo necesario para tener un vida digna y decorosa, que les permita trabajar en su país y que se les remunere su trabajo y que con éste les alcance para vestido, alimentación, educación, salud y recreación.
Sin embargo, la realidad es otra, pues al no haber oportunidades en México, van a ganarse el sustento en otro lado, sin importar las inclemencias del tiempo, el horario, el estar lejos de los suyos y de sufrir en ocasiones la discriminación de parte de muchos norteamericanos.
La realidad nos ha alcanzado, y llegó el momento de unir fuerzas, de exigir a nuestros gobiernos mejores condiciones de vida, y en consecuencia trabajar para que esto sea posible. Nadie va a venir a salvar a los mexicanos, la labor es nuestra, es de todos los que están sufriendo; los inmigrantes, los que vivimos la inseguridad en nuestros estados y a los que la lucha contra la violencia les ha arrancado un ser querido, a los que no tienen vivienda, ni educación ni medicamentos, ni nada; la tarea es hoy ¡sólo el pueblo organizado y educado puede salvar a México!
0 Comentarios:
Dejar un Comentario