El crecimiento económico, lo definen los expertos en economía como el incremento en la utilidad, o el valor de los bienes y servicios finales, producidos por una economía de un país en un lapso específico. Y si existe un mejoramiento en estos indicadores debe conducir a tener un modelo de vida con una calidad superior según sea el aumento en dicho indicador que usualmente es el valor del precio de mercado de bienes y servicios en su etapa final y que son producidos en un país en un año normalmente (Producto Interno Bruto); por otro lado, los factores que determinan para que haya un crecimiento económico son trabajo, capital físico, recursos naturales y quizá el detonador más importante la tecnología la cual influye en la productividad.
Sin embargo, la riqueza de una nación lo hace diferente de otro y es aquí donde las políticas gubernamentales deben estar enfocadas siempre en el crecimiento económico y en nuestro país, el gobierno de la Cuarta Transformación se ha equivocado: un ejemplo es la distribución de medicinas en hospitales públicos provocando que durante algunas semanas hubiera desabasto, por ejemplo, de retrovirales para atender el VIH; otra consecuencia fue el despido de empleados públicos. Un memorándum firmado en mayo 2019 por López Obrador, ordenó cancelar puestos de confianza y los contratados por honorarios. Más de 20 mil personas han sido despedidas desde enero pasado, según datos oficiales.
Una de las áreas con más problemas es la construcción, que registró una caída de 6.2 por ciento en 2019 según datos del Inegi; ya que las construcciones de las grandes obras del gobierno mexicano tienen una estrecha vinculación con el sector privado, y éste a su vez se vincula con 50 ramas de la economía, y es que es de vital importancia que exista un nivel de empleo adecuado que sustente una tributación que sirva de incentivo a las futuras inversiones, que a su vez, contribuyan al incremento de la riqueza de la nación. Si a esta mala aplicación de las políticas que han provocado un retroceso en la economía le sumamos que, por los efectos económicos globales del coronavirus y los menores precios del petróleo, Bank of América recortó su expectativa de crecimiento económico para México de 0.5 a menos 0.1 por ciento en 2020, después de que México tuviera una contracción de 0.1 por ciento en 2019, el banco estadunidense espera otro año sin crecimiento para el país. Además, el menor crecimiento de Estados Unidos reducirá la demanda de exportaciones mexicanas, mientras que la mayor aversión al riesgo incrementará el costo de financiamiento y la estabilidad cambiaria del peso por la menor atracción de capitales, a su vez, los menores precios del petróleo debilitarán a las finanzas públicas y a Pemex.
En sus pasados sus festejos del 45 aniversario, el Movimiento Antorchista en voz del Ing. Aquiles Córdova Morán, propuso la formación de la organización como partido político y tomar el poder del país para cambiar el modelo económico a través de la implantación de cuatro ejes fundamentales señalados unos años antes, los cuales son: una reforma fiscal progresiva, que paguen quienes más tienen, que se generen más empleos y que éstos estén mejor pagados y que haya una reorientación del gasto público, es decir que los beneficios lleguen a los sectores más necesitados.
Algunos se preguntarán qué tiene que ver con el nulo crecimiento económico, pues bien, se ha notado que quien están actualmente en el poder, sólo buscan el beneficio de unos cuantos, y a los más necesitados ha aplicado la política del garrote, además de buscar perpetuarse en el poder no dejando que una organización se forme como partido político y sí autorizando a que aquellos afines a él, he ahí el motivo de sus políticas, si alguien preocupado como el Movimiento Antorchista el cual busca acercar algunos beneficios a los más desamparados, deberían permitirse analizar cuando menos cual es la propuesta y no recurrir a frases pueriles como "abrazos, no balazos" "me canso, ganso", "yo tengo otros datos, " la mafia del poder" o ", "fuchi huácala". Ese no es de gran inteligencia para un mandatario. Que analice la situación que pasa México, porque en general, la evidencia sugiere que altos índices de desigualdad reducen la elasticidad de la reducción pobreza del crecimiento, es decir, entre mayor sea la desigualdad, menor será el efecto del crecimiento en reducción de pobreza.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario