MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Chihuahua pierde 13 mdd diarios por cierre a exportación ganadera

image
  • Suben precios, se pierden empleos y se agrava el impacto económico, tras medida para contener brote de gusano barrenador, denuncian

Chihuahua, Chih. Lo que comenzó como una medida sanitaria para contener un brote del gusano barrenador ha derivado en una crisis económica que va más allá del campo. Desde el 11 de mayo de 2025, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) suspendió la importación de ganado vivo, caballos y bisontes desde México, afectando de forma directa a miles de productores y generando un efecto dominó que ya alcanza a consumidores y trabajadores del sector agropecuario.

El cierre fronterizo, motivado por la detección del parásito en el sur del país, no sólo frenó el comercio entre ambos países, sino que provocó una serie de consecuencias económicas que amenazan la estabilidad de regiones enteras dedicadas a la ganadería.

Según Álvaro Bustillos, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, el estado deja de exportar diariamente unas 5 mil 700 cabezas de ganado, lo que representa pérdidas de entre 12 y 13 millones de dólares al día. 

Pero estas cifras no se quedan en los libros contables de los grandes productores: afectan directamente a miles de trabajadores, pequeños ganaderos y familias enteras cuya economía depende de esta cadena productiva.

“Estamos hablando de vaqueros, transportistas, empacadores, empleados de corrales, veterinarios, obreros de rastros, exportadoras, todos están perdiendo empleos o viendo reducidos sus ingresos”, advirtió Bustillos.

A medida que el ganado se acumula sin poder exportarse, el mercado interno comienza a resentir el impacto. El exceso de oferta en algunas regiones ha hecho caer los precios al productor, pero paradójicamente los consumidores no ven precios más bajos en carnicerías. Por el contrario, el cierre comercial ha comenzado a generar distorsiones en la cadena de abasto, afectando la distribución y elevando costos en otras regiones del país.

A pesar de la magnitud del problema, el Gobierno Federal ha mostrado una actitud pasiva frente a la exigencia de Estados Unidos de tomar medidas más estrictas, como el cierre de la frontera sur para evitar el ingreso de animales enfermos.

El diputado priista Luis Fernando Chacón calificó de “grave” la falta de acción del gobierno central: “Mientras los ganaderos pierden hasta el 50 % de sus ganancias habituales, el Gobierno Federal no ha asumido con seriedad la urgencia de restablecer las exportaciones. Estados Unidos pidió medidas claras y no se han cumplido”.

El 10 de julio, tras una breve reapertura, el USDA volvió a cerrar la frontera al detectarse nuevos casos del gusano barrenador en el sur de México. A la fecha, no existe una fecha definida para reanudar las exportaciones, lo que genera mayor incertidumbre entre productores, trabajadores y consumidores.

Mientras tanto, el campo mexicano vuelve a ser el eslabón más débil de una cadena que depende del comercio binacional. El efecto ya se siente en los mercados, en las familias que han perdido empleos y en los consumidores que comienzan a pagar más por menos.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más