MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Cuitláhuac pierde empleos creados en ocho años y Veracruz sin rumbo

image

El 15 de julio de los presentes, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, dio a conocer la actualización del PIB en América Latina y el Caribe, entre los cuales está la economía mexicana.Dentro del análisis presentado por la secretaria, se pronostica una caída mayor a la proyectada en el mes de abril; México no es la excepción, ya que se prevé una caída de 9.0 por ciento en el 2020, cifra mucho mayor al 6.5 por ciento que había estimado en meses pasados.

Pero, ¿cómo repercute la caída del PIB en México? En primer lugar, debemos entender que tenemos la peor crisis económica de los últimos cien años.A los niveles de la primera guerra mundial y peor que a finales de la segunda guerra mundial.Esto afecta principalmente a las economías emergentes como la de México.Esto va a inducir irremediablemente al desempleo, pobreza y mayor desigualdad social.Se concentrará la riqueza en pocas manos y la inmensa mayoría tendrá menos acceso a la protección social.La comisión augura que tendremos una década perdida en el ámbito económico.

En este sentido, la Cepal informó que se incrementará drásticamente la pobreza de 41.9 millones a 49.5 millones.Es decir, 7.6 millones de pobres más en México, y lo mismo sucederá con la pobreza extrema, que aumentará de 11.1 millones de personas proyectadas a 17.4 millones de personas, es decir, habrá 6.3 millones de personas más que no tendrán para alimentarse, ni podrán acceder a los servicios elementales de salud, vivienda, educación y empleo principalmente.

Así pues, el desempleo afectará a 44 millones de personas, lo que equivale al 13.5 por ciento de la población en edad de trabajar.Casi un tercio de la población en México no podrá llevar alimento a sus hogares por falta de empleo.Esto llevará al país a la desnutrición, insalubridad e incremento de la inseguridad.El Estado mexicano disminuirá su recaudación tributaria por la quiebra de las pequeñas y medianas empresas que generaran desempleo, se reducirá el IEPS por las bajas en el petróleo y esto conllevará a bajar el poder adquisitivo en los trabajadores.Esas son las consecuencias de que caiga drásticamente 9.0 por ciento el PIB en México.

Sin embargo, para reactivar la economía, la Cepal recomienda una política fiscal y monetaria para mitigar la pandemia, que consiste en dar facilidades de pago y crédito a las empresas para sostener los empleos.Asimismo, acceder a financiamiento internacional para atacar los estragos para sostener las instituciones, principalmente el sector salud.Con el financiamiento, se debe aspirar a una mayor igualdad en el acceso a la salud y alimentación.En pocas palabras, se debe acceder a créditos del Banco Mundial para invertir en los sectores que generan y sostienen empleos.Asimismo, invertir en el sector salud para equipar con ventiladores, medicinas y materiales de primera necesidad a los trabajadores de la salud.De todo esto, México ha hecho nulo esfuerzo, está contrayendo deuda, pero no es para atacar a la pandemia, sino para los proyectos faraónicos del presidente de la República.

En Veracruz, el problema nacional se replica.La política económica y administrativa es la misma, solo que manejada torpemente por Cuitláhuac García Jiménez, quien no tiene el más remoto conocimiento de las políticas públicas y ni de la diversidad económica y cultural que por siglos se ha desarrollado en el territorio jarocho.Y eso se nota en el manejo de la pandemia, ya que esta semana se incrementó la ocupación hospitalaria del 58 por ciento al 64 por ciento y se regresó del semáforo naranja a rojo de máxima alerta.Asimismo, hoy contamos con 14 mil 594 contagios y 2 mil 026 muertes por covid-19.

Los malos resultados de la gestión del gobernador a 19 meses, son los que resaltan en el segundo trimestre (abril, mayo, junio); ya que Veracruz, fue el estado que perdió más empleos formales en términos netos a nivel nacional.Esta pérdida fue de 50 mil 531 plazas, que equivale al número de empleos formales que se crearon en ocho años, según el IMSS.Los economistas explican este desplome económico por la alta dependencia de la industria de extracción petrolera, turística y comercial que vienen a impactar en el mercado laboral.Aunque refieren que este problema no se desarrolló ante la pandemia, que el problema inició en el 2018 con el cambio de administración que no ha podido instrumentar estrategias para generar empleos a través de mayor inversión.Tampoco se generaron estrategias para sostener los trabajos formales y la recuperación de plazas formales.

En este sentido, algunos expertos como Eufemia Basilio Morales, investigadora de la UNAM han manifestado reiteradamente, que ante la crisis financiera se requiere de políticas dirigidas a incentivar la generación de empleos y el crecimiento económico; así como aminorar las condiciones de pobreza que dejará la covid-19.Estos argumentos deben sugerirle al gobierno y a su equipo de trabajo que deben hacer usos de la deuda pública para apoyar a la pequeña y mediana empresa para que sostenga los empleos y no se vayan a la ruina quienes sostienen la mayor parte de empleos formales.

Por otra parte, para diversificar la actividad económica, se tiene que invertir en el sector primario.Este sector está abandonado a pesar de que Veracruz cuenta con todos los climas, suelos, llanuras, ríos, selvas y 745 kilómetros de longitud de litoral, una tercera parte del mar en México (29.3 por ciento).Se deben instrumentar programas a corto y mediano plazo y rescatar las cadenas de valor en la agricultura, ganadería y pesca; instrumentar programas con verdadera vocación y accesibles para los productores veracruzanos, para que produzcan lo que saben hacer.En la ganadería, proteger a los ganaderos del abigeo y la entrada ilegal de ganado desde Guatemala; en la agricultura, el apoyo con fertilizantes y semillas de calidad para potenciar cultivos como: el maíz, piña, caña, plátano, limón, naranja donde somos capital mundial y se ha abandonado a los productores a su suerte.Y, por último, pero no menos importante, apoyar a las cooperativas pesqueras con lanchas, redes y motores para desarrollar la actividad piscícola.

El gobierno de Cuitláhuac García debe tomar la rectoría del estado y buscar el bien común.Debe abandonar los programas como "Sembrando Vida" y "Jóvenes Construyendo el Futuro" porque están llevando a la quiebra al estado; y aunque son programas federales debe pedir la reconversión de los recursos por capital para la generación de programas y proyectos generadores de empleos.Aunado a que los programas de Bienestar son programas evasores de impuestos que no producen riqueza.Y justamente la Cepal, el FMI y el Banco Mundial nos miden por el valor total de los bienes y servicios finales producidos en un periodo determinado (trimestre o año).Pero Veracruz no produce valor, produce una profunda dependencia generacional que no podrá sostener en un futuro muy lejano.Porque el país y el estado están en quiebra económica que generará daños colaterales si no se corrige a tiempo.Ya es tiempo de escuchar a los depauperados antes que el hambre y el descontento social hagan justicia con sus propias manos contra sus opresores.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más