MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

El trabajo enajenado y la 4T

image

Toda sociedad está dividida en dos niveles: el nivel económico (infraestructura) y el nivel jurídico-político-ideológico (superestructura). El nivel económico es definido por Martha Harnecker como "la forma en que los hombres producen los bienes materiales y las relaciones que se establecen entre ellos en el proceso de producción". El modelo de producción que actualmente domina en el mundo y en México tiene como base el trabajo enajenado.
Pero, ¿en qué consiste la enajenación del trabajo? Enajenación es la acción de cambiar, vender o ceder la propiedad de algo. En la sociedad capitalista "el trabajo es algo externo al obrero, algo que no forma parte de su esencia, el obrero no se afirma, sino que se niega en su trabajo, no se siente bien, sino a disgusto, no desarrolla sus libres energías físicas y espirituales, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por tanto, el obrero sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en éste se siente fuera de sí. Cuando trabaja no es él, y sólo recobra su personalidad cuando deja de trabajar. No trabaja, por tanto, voluntariamente, sino a la fuerza, su trabajo es un trabajo forzado. No representa, por tanto, la satisfacción de una necesidad, sino que es, simplemente, un medio para satisfacer necesidades extrañas a él. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de mortificación" (Carlos Marx en los Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844).

Además del proceso de trabajo como tal, tampoco el resultado (producto) del trabajo del obrero le pertenece, a pesar de que fue él quien lo produjo con su esfuerzo y sudor. Le pertenece a otra persona que no es el trabajador mismo, sino el que contrata, paga y por tanto "es propietario" del trabajo del obrero. Esta es la causa de la desigualdad social en que vivimos; los que trabajan y producen no gozan de los frutos de su trabajo y se los enajenan a extraños que no son los que trabajan. Esta distorsión del trabajo se da porque la sociedad está dividida en clases sociales.

Sin embargo, ello no significa que el trabajo en sí mismo sea perjudicial, que sea únicamente una herramienta de castigo y sufrimiento para los trabajadores. Así es como se manifiesta en la sociedad capitalista (como trabajo enajenado), mas ello no implica que la relación del trabajador con el proceso y el producto de su trabajo nunca haya sido o pueda ser diferente. Basta con remontarse al origen del hombre y estudiar el desarrollo de su vida social para constatarlo. El trabajo puede ser también un instrumento que proporcione a los trabajadores y a sus familias satisfacciones plenas, promoviendo su capacidad creativa, fortaleciendo sus capacidades mentales y físicas, formando así ciudadanos vigorosos, inteligentes y capaces de impulsar a la sociedad hacia el progreso y el humanismo en todos los sentidos. En palabras de Federico Engels, "El trabajo es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que podemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre".

El otro nivel de la sociedad (superestructura), comprende al Estado, el derecho, las ideas y costumbres sociales, la política, religión, etc., está determinado, en última instancia, por la estructura económica. Es decir, quien controla el proceso productivo (los ricos), controlan también el Estado, las leyes, la política, las ideas dominantes en la sociedad e incluso las artes y la ciencia. ¿Cómo se reflejan ambos niveles en la sociedad mexicana actual gobernada por la 4T?



En el nivel económico, Oxfam México informa que el año pasado la desigualdad en el país se acentuó: en la actualidad 6 personas concentran mayor riqueza que la mitad de la población, 62.5 millones, entre ellos reúnen una fortuna de 108 mil 100 millones de dólares y la relación entre multimillonarios y personas en pobreza es 38 veces más alta que la del promedio para el mundo. El trabajo no remunerado, del que las mujeres realizan cuatro horas más que los hombres, llegó a 1.7 billones de pesos. Y las fortunas que más aumentaron en 2019 fueron la de Juan Beckmann de José Cuervo (41.86%); la de Ricardo Salinas Pliego de TV Azteca (29.73%) y la de Germán Larrea de Grupo México (16.54%).

En el nivel jurídico-político se aprobó la Ley de Extinción de Dominio. El Estado se apropia de bienes de un acusado antes de que se dicte sentencia en juicio; reforman el artículo 4º Constitucional para integrar programas de transferencia monetaria; pretender imponer "Ley Mordaza" para que no haya protestas en las comparecencias de funcionarios de la 4aT; despiden empleados públicos sin indemnizaciones; reducen presupuestos para obras, ciencia y tecnología, educación, salud, deporte y cultura; deforestan muchas hectáreas para poder ser beneficiario del programa "Sembrando Vida", que sólo alcanzó 13% de sus objetivos; pretenden destruir 1,288 sitios arqueológicos, selvas, manglares y 10 áreas naturales protegidas para construir el tren maya; y modernizan refinerías petroleras en lugar de transitar hacia las energías renovables.

En el terreno ideológico, para controlar la información e ideas del pueblo, las mañaneras de varias semanas tuvieron como tema principal la rifa del avión presidencial. Con lo que pareciera que se pretendía tender una cortina de humo para ocultar el aumento de la inseguridad y los feminicidios, la persecución, detención y deportación de migrantes (en clara complacencia con el presidente de Estados Unidos Donald Trump), el ataque policial y mediático a las manifestaciones públicas y la persecución a organizaciones políticas, entre ellas al Movimiento Antorchista.
A la fecha Morena tiene 278 mil 332 militantes. Sin embargo, casas encuestadoras como Consulta Mitofsky, indican que la aprobación del presidente López Obrador va en caída. Además, su partido ha estado inmerso en una serie de conflictos internos que han resultado en la formación de agrupaciones satélites de la 4T que buscan su registro como partidos políticos. ¿Qué pasará con México cuando acabe el sexenio?

En Antorcha planteamos que para atacar de raíz la desigualdad social de nuestro país, así como sus graves consecuencias, es necesario en un inicio a) impulsar una política fiscal progresiva (que paguen más los que más ganan), b) crear empleos para todos, c) pagar mejores salarios y d) hacer una redistribución del gasto público (que el recurso recaudado por el Estado se invierta principalmente en obras, servicios públicos y educación). Este cambio solo puede hacerse mediante la organización activa del pueblo mismo, en una gran alianza con todas las fuerzas progresistas que quieran hacer de México una nación competitiva y justa. Para después reorganizar la producción; que el trabajo pierda su carácter enajenado y sirva como instrumento de satisfacción y superación de México y los mexicanos. Creando una sociedad en la que los trabajadores y sus familias tengan lo necesario para vivir, pero tengan también tiempo para cultivarse en las artes, las ciencias y el deporte. Entonces trabajaremos con gusto porque veremos materializados los frutos de nuestro esfuerzo.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más