En entrevista, una representante del Comité Estatal del Movimiento Antorchista en San Luis Potosí explica cómo la Espartaqueada Cultural impulsa la participación de más de 500 artistas del estado
Con motivo de la XXI Espartaqueada Nacional Cultural, que se llevará a cabo en Tecomatlán, Puebla, del 5 al 13 de abril de este 2025, se entrevistó a Patricia Silva Celis, miembro del Comité Estatal del Movimiento Antorchista en San Luis Potosí e integrante de la Comisión Cultural Estatal.
Platíquenos sobre la Espartaqueada Cultural que se avecina: ¿Cómo surge la idea de hacer un evento nacional donde se compita en las distintas disciplinas artísticas?
La Espartaqueada surge como una iniciativa por parte de la organización a partir de un movimiento estudiantil que se realizó en Cuautitlán, Izcalli, por ahí del año 1985, en donde, en una protesta estudiantil, parte de la actividad que los jóvenes mostraban para exigir sus demandas de mejorar las condiciones de su educación y de su escuela, era presentar números culturales: danzas, bailables, cantos, poesía, etcétera.
Entonces, de ahí surge la idea de que justamente el arte y la cultura son una expresión importante que se tiene que cultivar y fomentar, justamente para poder lograr una elevación en el espíritu de las personas. Y cuando el arte se vuelve un arma ideológica para poder mejorar las condiciones de la sociedad y que los jóvenes sean además los protagonistas de esa intención de mejorar, surte un gran efecto.
Entonces, a partir de ahí surge la idea de la Espartaqueada, en donde, ya por parte de la Comisión Nacional Cultural, en la que está nuestro querido compañero, el ingeniero Juan Manuel Celis Aguirre, se decide que se haga un encuentro cultural anual, pero ya no solamente entre estudiantes, sino convocar a todas las personas que quieran participar, desde niños hasta adultos, campesinos, obreros, estudiantes, etcétera., en las diferentes disciplinas artísticas.
Desde entonces se ha hecho cada año un evento importante en cuanto a la cultura y también al deporte. Sin embargo, por la cuestión logística de donde se celebra este evento, que es en Tecomatlán, Puebla, veníamos trabajando cada año con la Espartaqueada cultural y deportiva.
Después, por la cantidad de personas que acuden a este evento, estamos hablando de más de 10 mil personas por evento, se vio la necesidad de hacer un año Espartaqueada cultural y un año Espartaqueada deportiva, para que se pudiera atender a todos los participantes de manera correcta en un municipio tan pequeño como es Tecomatlán, pero que ahora tiene una gran disposición de espacios para que la gente pueda estar cómoda, pero en aquel entonces no era tan fácil.
Cada año se venía celebrando la Espartaqueada, ahora es cada dos años, la cultural y la deportiva. En el caso de la cultural, se celebran todo tipo de disciplinas: música, poesía, danza, baile, oratoria; y modalidades que son, en música, por ejemplo, solistas, dúos, tríos, rondallas, coros; en el caso de la poesía individual, poesía coral.
Se trata de fomentar mucho y de despertar el interés por la cultura nacional, por el arte nacional, por el folclor nacional, que es muy importante y que sí se logra incrustar en el corazón y en el alma de los participantes y de los espectadores que vamos a esta Espartaqueada.
¿Por qué llamarla Espartaqueada?
Se llama Espartaqueada porque remite a la historia de la época de la rebelión de los esclavos encabezados por Espartaco. Espartaco, que era uno de los esclavos más inteligentes, más aguerridos, más queridos entre los esclavos que se sublevaron en la antigua Roma para defender a su clase, y por liberar a los esclavos que estaban sometidos a una vida bastante inhumana, increíblemente inhumana.
Él subleva a un ejército de cientos de miles de esclavos, y Espartaco viene siendo una inspiración justamente de lo que puede hacer un líder popular que se destaca entre todos con su cultura, con su inteligencia, con su arrobo, con su valentía, cultivando entre sus pares, digamos, todas aquellas artes, todos aquellos conocimientos que pueden hacer que la gente entienda que no podemos vivir en una situación de esclavitud de ningún tipo.
Entonces, la Espartaqueada es eso, es levantar el espíritu de la masa, elevar el espíritu de las personas, hacerles sentir esa necesidad de triunfo, de sobresalir, de encabezar movimientos importantes, en este caso culturales, y bueno, pues el nombre de Espartaco es para nosotros, el personaje histórico de Espartaco es muy significativo y la Espartaqueada toma el nombre de parte de él.
¿Cuál es el objetivo de este evento cultural y qué impacto social se espera en el país?
Mira, el objetivo básicamente de la Espartaqueada, como lo dice el Movimiento Antorchista, es elevar el espíritu de las personas, de los hombres, de los mexicanos, generarles un interés por destacar los talentos que muchas veces la gente tiene, que sí tiene el pueblo mexicano, pero que a veces están ahí sin generar un cambio, unas ganas de sobresalir, unas ganas de expresar lo que tengan que decir.
La cultura, como dice el Movimiento Antorchista, para Antorcha lo es todo, porque es la elevación del espíritu y de la inteligencia humana. Ese es el principal objetivo.
Sin embargo, también es un objetivo nuestro el convivir, el mantenernos en contacto permanente con la masa, con la gente, porque la cultura, como bien se entiende en el concepto, pues se tiene que ir fomentando y se tiene que ir, válgame la redundancia, cultivando, el arte se cultiva. No es que me voy a presentar y ya. Es, tienes un talento o puedes desarrollar un talento y ahora hay que estar trabajando en él.
Y hay que estar trabajando en él todos los días, y hay que tener un escenario, un foro, un público. Y eso es lo que provee el Movimiento Antorchista durante todo el año para culminar en un evento cultural de competencia, tan importante como la Espartaqueada, en donde ya nos tallamos unos con otros a ver quién es mejor. Pero es un trabajo permanente de contacto con la masa.
¿Cuál es el impacto social que se espera en el país?
Pues el impacto social tiene que ver con nuestra intención, con nuestras ganas de educar, de politizar, de generarle al pueblo de México un escenario cultural, artístico, para poder desplegar su talento. Pero también para que el pueblo de México adquiera la cultura, adquiera un criterio que le permita entender su realidad, porque el arte nos permite entender la realidad. Y sobre todo, no enajenarse.
Actualmente vivimos en una época muy complicada en cuanto a la situación económica y social de las personas de todo el país. Y al mismo tiempo se le alimenta el alma al pueblo con propuestas artísticas de muy baja calidad, con propuestas artísticas, entre comillas, con propuestas en las que a las personas es como si les estuvieras martillando el cerebro con música que no les genera entusiasmo, sino más bien enajenación, que no los libera, los esclaviza; que no les permite verse a ellos mismos el potencial que tienen las personas para poder destacar, para poder generar belleza, para poder generar nuevas propuestas en cuanto a su vida personal y artística. Y entonces el Movimiento Antorchista lo que busca es aculturar, politizar, desenajenar a la masa.
Sabemos que en México el acceso al arte y a la cultura han sido cada vez más limitados: ¿Cuál es la propuesta o la postura del Movimiento Antorchista respecto a la reducción de presupuestos gubernamentales en estos sectores?
Eso es bien importante. Mira, en efecto, es una constante, año con año lo vemos, lo padecemos. El interés, la inversión pública que se le genera a la cultura cada vez es menor.
Por otra parte, tenemos monopolios y tenemos además una concentración ya no sólo de la riqueza tangible, sino también de la intangible, como es el arte, en el sentido de que muy pocas personas pueden acceder a espectáculos de calidad y pueden acceder a conocer o a expresar el arte.
Si no tienes palancas no puedes exponer una obra pictórica, es muy difícil que te puedan contratar o que te puedas lograr un escenario para ir a dar un concierto o para poder tener un escenario y presentar un grupo de baile. O también, por ejemplo, para poder hacer poesía, escribirla, declamarla, proyectarla, es muy complicado.
En México y en el mundo, pero en México en particular, están cerradas las puertas en ese sentido para la mayor parte de la población. Y el Movimiento Antorchista justamente es un foro abierto para esto. Hemos descubierto talentos muy, muy importantes.
Hoy por hoy, tenemos uno de los grandes maestros, escritores de música muy joven, haciendo conciertos en Europa, emanado de las filas del Movimiento Antorchista.
Tenemos también compañeros que han logrado destacarse por su expresión artística en danza. Y en poco tiempo los grupos culturales del Movimiento Antorchista, a nivel nacional, los grupos nacionales del Movimiento Antorchista, van a ir a una gira a Europa a promover lo que hacen el mariachi, el grupo de danza, que es muy importante. Y fueron invitados por la calidad artística que tienen.
Y nosotros hacemos todo esto con nuestros recursos, nosotros no esperamos recabar ningún ingreso. Al contrario, lo hacemos con mucho esfuerzo, con ingresos propios, colectando, recabando, vendiendo cosas en diferentes lugares para poder de esa manera tener el recurso de llevar a los muchachos. Gestionamos los autobuses, le pedimos a los gobiernos que nos apoyen muchas veces. A veces nos apoyan, a veces no.
La promoción de la cultura entre el pueblo pobre, ¿le ayuda a este a poder elegir en las distintas elecciones a mejorar la calidad de sus gobernantes o los intereses por los que estos están luchando?
Yo creo que sí, y me consta que sí, porque en la medida en que tú logres, en la medida en que la gente empiece a acercarse al arte, a la cultura, su forma de pensar cambia, su forma de sentir cambia, la sensibilidad se despierta de una manera muy importante y entonces la gente tiene la capacidad, el pueblo de México es un pueblo inteligente, pero teniendo además un aculturamiento, te despierta un criterio de poder decir, a ver, este me está diciendo la verdad, este me está diciendo la mentira, aquí no le creo, este habla mal, no sabe hablar, no sabe expresar lo que me quiere decir, me está engañando.
O también, por ejemplo, pues te puedes dar cuenta de la educación cultural que tiene una persona por sus gustos en música, por sus gustos en danza, por sus gustos en poesía, si sabe, si no sabe, entonces cuando tú vas a elegir a alguien que te represente, en el caso de las personas a las que se eligen, por ejemplo, como representación popular, pues tú buscas a alguien que te supere y alguien que te represente de la mejor manera, entonces tú siempre tienes que aspirar a que te represente a alguien que te va además a enseñar algo nuevo y algo bueno. Y la cultura siempre es un plus, siempre es una carta de presentación para las personas y la gente se da cuenta.
Entonces yo quiero decirte con esto que la gente sabe distinguir y la gente, aunque le hables de autores que aparentemente son autores que representan a una, o que son hasta difíciles de mencionar, como un Tchaikovsky, como un Beethoven, en el caso también de la música de Beethoven, como un Mozart, un Vivaldi, la gente los conoce y la gente los identifica.
O si tú le hablas de música mexicana a la gente del pueblo, pues claro que te van a saber quién era el doctor Ortiz Tirado, te van a saber quién era Agustín Lara, te van a saber quiénes son los grandes compositores y los grandes intérpretes, quién era un Jorge Negrete, quién era un Pedro Infante, etcétera. Te van a saber distinguir la calidad de gente como ellos y de gente que realmente no tiene nada que ofrecer en cuanto a cultura, en cuanto a música, en cuanto a composiciones.
Dentro del pueblo de México también hay grandes compositores, como José Alfredo. Mucha gente nos identificamos con la música de José Alfredo Jiménez porque era pueblo, y la gente lo sigue, lo quiere, lo queremos hasta la fecha. Y muchos tienen que cantar canciones de José Alfredo porque cantando otra cosa nomás no triunfan.
Dentro del pueblo hay gente que tiene el talento de José Alfredo y tienen también, por ejemplo, la capacidad vocal de Jorge Negrete, de Pedro Infante. Y cuando los oyes dices, ¡híjole, qué padre!
Mucha gente hace música de manera lírica, por el oído, porque lo tienen en el alma. Pero cuando esa gente además encuentra, como lo han encontrado varios en el Movimiento Antorchista, un lugar en donde pueden desarrollarse profesionalmente de esa manera, pues logras muchas cosas.
Hoy tenemos profesionales de la cultura, de la música, del arte, que están haciendo grandes cosas y que están promoviendo el arte en muchos escenarios nacionales y ahora mundiales.
Va a iniciar la XXI Espartaqueada Nacional Cultural: ¿Qué les ha enseñado a los participantes, sobre todo a los jóvenes, en esta justa cultural?
Pues yo creo que les ha enseñado el valor que tienen como seres humanos para transformar, para crear. Porque el arte es creación, el arte es transición.
Tú creas y te transformas. Tú transformas y creas nuevas cosas. Y les ha enseñado también su capacidad de trabajar en equipo, porque el arte se trabaja en equipo, porque el arte necesita, aunque sea un arte individual, necesitas quien te observe, quien te aplauda, un espacio para poderte promover.
Y el arte colectivo, como la danza, como la música, también requiere de trabajo en equipo, a coordinarse. Aprenden de otros, cultura de otros, aprenden la gastronomía que hay en otros estados, en el caso de la Espartaqueada Cultural, porque ahí conviven muchachos de todos lados. Aprendes de las costumbres, de los dialectos, del vestuario, de la música, aprendes a distinguir.
Ah, mira, esta música es del sureste. Se parece mucho, pero esta es de Chiapas. Ah, no, mira, esta es de Tabasco. Tienen este sonidito. Este vestuario es del sureste, este vestuario es del norte. Mira, de la costa, del Pacífico, es muy parecido lo que hacen en Colima, en Jalisco, en Nayarit. Sin embargo, tiene cada uno su particularidad. En San Luis Potosí, las huastecas son distintas, pero se parecen, pero puedes distinguir.
Entonces, el arte te hace despertar los sentidos de muchas maneras. Despertar los sentidos y, además, porque no solo es un tema sensorial, es un tema interno, espiritual, te permite transportarte y transformar.
Muchos jóvenes que antes fueron participantes, hoy son maestros, de danza, de música, de poesía, y además compiten entre ellos. Antes como participantes, ahora como encargados de llevar un grupo. Y te das cuenta que es Antorcha el foro, el foro que los va a mover.
Ya aterrizando aquí a San Luis Potosí, ¿cuántos y en qué disciplina van a participar?
Mira, tenemos alrededor de 500 participantes que van a ir en todas las disciplinas. Vamos a tener coros de la Universidad de Ciencias y Artes del Potosí, de la Escuela Normal Camilo Arriaga, solistas, duetos. Tenemos una compañera de una de las colonias de Antorcha que canta muy bonito, que va en solista y va como dueto. Tenemos también coros infantiles, coros de secundarias, coros de preparatorias y solistas. Tenemos también compañeros que van a ir en poesía, en poesía coral.
Hay compañeros de las colonias populares aquí de la ciudad que están presentando, están preparándose con una muy bonita poesía coral. Tenemos poesía individual en la categoría de universitarios, prepas, secundarias, primarias. Poesía individual, coral.
Vamos a participar también en oratoria. Van a ir grandes oradores, compañeros que de verdad se destacan por su elocuencia, por su manera de convencer, por su manera de decir las cosas que hay que decir hoy, que son muchas. Y decirlo bien y decirlo además ante un público crítico como es el público de Tecomatlán y el público de Antorcha, pues es muy importante.
Vamos a participar en danza, en baile folclórico, con danzas y bailes nacionales. Y también vamos a participar en una nueva categoría, porque te digo que hemos ido alcanzando niveles cada vez más importantes, más elevados en cuanto a las diferentes disciplinas, pero en danza particularmente lo hemos considerado así. Va a haber una categoría de semiprofesional de la danza, en donde vamos a dar un salto cualitativo y nos vamos a ir a bailes internacionales. Entonces también ahí va a participar San Luis Potosí.
¿Qué mensaje le daría usted a quienes participan por primera vez en esta justa cultural?
Pues el mensaje es en primer lugar un agradecimiento, porque la participación de quienes van a esta Espartaqueada hace posible que esta intención de generar la cultura, el arte, de fomentarla, se arraigue cada vez más en el pueblo mexicano.
Decirles que van a vivir una gran experiencia, van a conocer a gente muy talentosa y van a poder descubrir sus propios talentos, porque al conocer gente talentosa descubres tu talento y te contagias de ello. Y va a ser una justa, muy justa, porque el jurado, las personas que están ahí calificando los diferentes números, pues es gente que tiene 21 años de experiencia trabajando en esto y que su criterio para calificar, para evaluar el trabajo de las personas es un criterio basado en un gran conocimiento de la cultura mexicana, de la cultura internacional, del arte y sobre todo del interés que la gente, que los artistas del pueblo le ponen a poder presentar su obra, a destacar su talento.
Entonces se van a sentir muy cómodos, van a conocer un municipio que a lo largo de los años ha crecido impresionantemente, se ha destacado por ser un gran anfitrión de Tecomatlán y van a ver cómo en un municipio tan pequeño se han construido grandes obras pensadas justamente para este tipo de eventos, para poderle dar alojamiento digno a miles de personas que van a ir al municipio, para poder tener escenarios de gran calidad, como es el teatro que se va a inaugurar, un teatro imponente donde caben más de 3 mil personas.
Aparte, se va a trabajar también en el Auditorio Clara Córdoba Morán que es el auditorio municipal y en los diferentes escenarios y foros que se puedan poner para darle vida a esta Espartaqueada.
Van a conocer gente que los va a motivar a seguir. Entonces el mensaje que les puedo dar es que vayan muy contentos, bien preparados, con el corazón abierto para poder guardar en él todo lo que van a aprender y para poder además ofrecer todo lo que saben y lo que van a poder dar. Va a ser un evento muy bonito.
¿Puede invitar a que asistan a participar y a presenciar este evento cultural?
Sí, con mucho gusto. Yo quiero invitar a todos los potosinos a que nos acompañen en esta justa cultural que nos permitan a través de las redes, a través de la información que se va a estar generando todos los días en este encuentro, que nos permitan entrar a sus corazones, que puedan ver el talento de los jóvenes que van a estar ahí, de los señores, de los niños que van a participar y sobre todo que se acerquen a Antorcha, todo aquel artista que tenga algo que decir. Antorcha es el escenario en el que nosotros también queremos que lo digan.
Entonces acérquense con nosotros, participen con nosotros, ya sea yendo o a través de las redes sociales al evento, les va a gustar.
¿Algo que quisiera usted agregar?
Pues estamos listos ya del 5 al 13 de abril de este año, para que la Espartaqueada cultural se desarrolle y culmine abriéndole el espacio a más artistas cada día.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario