En la antigüedad, cuando el hombre dejó de habitar en los árboles se sujetó a varias transformaciones, es decir a cambios evolutivos lentos que se dieron en su conformación física, pero también a nivel cerebral, ellos se debieron principalmente al cambio de alimento pues antes lo hacían de frutas pero al paso del tiempo empezaron a alimentarse con carne de algunos animales que habitaban en tierra o en el agua y a esto hay que añadir que aprendieron a usar el fuego, lo que de definitivamente transformó su nutrición pues el consumo de proteínas contribuyó al desarrollo cerebral siendo este capaz de elaborar ideas más complejas y de hacerse de conocimientos y experiencia que empezó a aplicar en su beneficio.
Auxiliado de algunas herramientas rudimentarias, del conocimiento de los ríos, de las praderas y uniéndose, es decir, organizándose con otros seres de su especie iniciaron actividades como la caza, la pesca y posteriormente la agricultura, pero siempre en colaboración, lo que le permitió al hombre progresar mucho y decidió establecerse cerca de cuerpos de agua pues era más seguro obtener sus alimentos en esos lugares pasando del nomadismo al sedentarismo.
Sobre esta misma tendencia de desarrollo, el hombre también fue buscando la manera de protegerse de los fenómenos naturales habitando primero cuevas naturales para pasar a la vivienda, infraestructura elemental con la que vivió más seguro.
Además de eso, una vez que fue aprendiendo a dominar fenómenos de la naturaleza, tales como las lluvias intensas, los extremosos climas o severa sequía logró sacarles beneficio, no sólo entendieron al fenómeno como tal, sino que los usaron para su provecho.¿Cómo lo lograron? Fue mediante obras materiales que permitieran encauzar la naturaleza a las actividades humanas y fue así que crearon pequeñas represas, chinampas, canales y caminos usando los medios naturales a su alcance.
Los primeros hombres fueron muy creativos, su necesidad de sobrevivencia entre los animales salvajes del sitio y la lucha contra otras tribus les permitió perfeccionar sus instrumentos de guerra y aceleró su búsqueda de nuevos conocimientos.
Ahora el hombre enfrenta a la naturaleza con esos elementos, con la experiencia y con conocimientos científicos muy avanzados, sin embargo, esta también se ha modificado debido a la actividad industrial lo que ha provocado el cambio climático.El incremento de la temperatura, la contaminación y destrucción por las actividades antropogénicas ponen en serios aprietos a la sociedad actual, ahora las sequías e inundaciones son más severas y los periodos de retorno son más cortos, los sismos son otro reto que día con día ponen al hombre a prueba.
No cabe duda que las obras de infraestructura son de suma importancia, pues durante la historia del hombre han sido imprescindibles para el desarrollo de la sociedad y en la época actual se habla de progreso y avance dependiendo de la urbanización de las localidades, es decir, aquellas que tienen agua, drenaje, pavimentaciones, puentes, caminos, espacios deportivos, servicios de transporte, alumbrado público, etc., ofrecen a sus habitantes un mejor entorno lleno de oportunidades, por el contrario, las que no, están sumidas en la insalubridad y la miseria.
En México nos estamos remontando a la prehistoria.Según el análisis de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en la inversión a los municipios de obra pública (ramo 23), había corrupción, entonces habría que eliminar por completo dicha partida presupuestal para acabar con los males principales provocando que miles de mexicanos no puedan acceder a los múltiples beneficios que produce la obra pública.
¿Qué nos toca a los mexicanos? No permitir que en las próximas elecciones sea Morena quien llene la Cámara de Diputados, está visto que los legisladores de este partido dan luz verde al presidente para que tome decisiones como ésta primitiva medida que lleva al país a una deformación, en Zacatecas no hubo dinero en el PEF para carreteras ni autopistas nuevas y las existentes urgen de mantenimiento correctivo.
Por eso, en el proceso electoral 2021 debemos votar por candidatos que vengan del pueblo, que se identifiquen con él, que hagan compromisos posibles, que se sumen a la exigencia y desde la federación se etiqueten recursos, que vean en la obra pública una fuente de desarrollo y no un problema.Y que estos se comporten como los diputados antorchistas, que no sean vasallos del presidente y agachen la frente ante la visión unipersonal de AMLO, es decir, que tengan criterio para decidir por sí mismos.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario