A más de cuatro años del inicio de la construcción de 7 clínicas y centros de salud ubicados en los municipios de: Filomeno Mata, Soteapan, Ayahualulco, Tlalixcoyan, ángel Cabada, Mecayapan e Hidalgotitlán, estos se encuentran en su mayoría en obras negras, en algunos casos con hasta un 60% de avance, quedando de manifiesto, en el marco de la comparecencia del secretario de Salud, Roberto Ramos Alor, que para el gobierno morenista de Veracruz las zonas más marginadas están en el desamparo, pues no hay preocupación para reactivar y concluir dichas obras, ni la preocupación de dignarse en visitarlas para cerciorarse de manera personal de que es urgente y necesaria la terminación de estas obras de gran impacto para miles de veracruzanos pobres.
En materia de salud, nuestro estado suma 39 mil 942 casos positivos de covid-19 en 207 municipios del estado de Veracruz y hasta el último corte las autoridades de salud detectaron 65 nuevos casos positivos. La jefa de Epidemiología de los Servicios de Salud de Veracruz, Dulce María Espejo Guevara, informó que actualmente hay 501 casos activos que representan el mayor riesgo porque iniciaron con síntomas en los últimos 14 días y pueden contagiar a más gente. Van más de 5 mil 632 personas fallecidas a causa del coronavirus en 184 demarcaciones.
En el estado de Veracruz se han estudiado 77 mil 209 casos, de los cuales 27 mil 514 han resultado negativos, por tanto, se puede concluir que el 64% de los casos dan positivos, esto al referirnos a las personas que tienen acceso y pueden cubrir la cuota para realizarse dicho estudio de aproximadamente $ 3,500 pesos, mientras que el resto de los 8.5 millones de veracruzanos que habitamos, no tienen conocimiento de haber contraído o no dicha enfermedad. Estos datos contrarrestan los argumentos del señor secretario de Salud al dar por hecho que se consiguió el aplanamiento de la curva de contagios y que nunca existió "una curva epidemiológica con vértice agudo&rdquo, ni "crisis de camas hospitalarias&rdquo, pero esto no puede ser verídico porque los resultados y el alto índice de defunciones que la covid ha generado en el estado va a la alza, ¿o es que el señor secretario quiere meter confusión entre la clase trabajadora?, ya que al paso que vamos es muy visible que la estrategia utilizada en el estado y a nivel nacional no es exitosa, pues es muy lamentable que México esté en los peores lugares en el mundo en la lucha contra la pandemia.
El Artículo 4ª de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo cuarto garantiza el derecho a la protección de la salud para todas las personas. Por lo que es necesario destacar que si se quiere hacer uso de este derecho, lo primero es contar con un centro de salud para que se pueda atender a la ciudadanía, por eso, el Movimiento Antorchista Veracruzano ha emprendido la lucha con los más desprotegidos, ya que es la única organización que ha velado por conseguir mejores condiciones de vida.
En estos momentos tan críticos y dolorosos para los veracruzanos, y con gran vulnerabilidad que tiene la población por problemas de salud como lo es: diabetes mellitus, hipertensión, sobrepeso y obesidad, etc., aumentan el riesgo de contraer el Covid-19, sobre todo en las zonas serranas como la del Totonacapan, Sierra de Santa Martha y Ayahualulco, debido a sus condiciones de vulnerabilidad.
Y esto no se ve reflejado en las sierras ya mencionadas, pues al no contar con un centro de salud para atender a más de 50 mil personas, no resta más que llegar a la conclusión de que a pesar de las leyes que existen en nuestro país, la salud y el derecho a gozar de una vida plena e integral plasmada en la Constitución de la República es letra muerta.
Para hacer frente a la pandemia no solo se necesita insumos para atacar unos malestares, se requiere de manera indiscutible centros de salud como las 7 obras de alto impacto que está solicitando el Movimiento Antorchista y que no sólo serán utilizadas en casos de pandemia, sino que erradicaran de fondo varios males que aquejan a la población de las cierran indígenas, ya que esta debe ser prioridad de los distintos niveles de gobierno, pues los indígenas son veracruzanos trabajadores y honrados con los mismos derechos que estipula la Constitución en favor de todos.
En los últimos 20 años, se han reconocido cada vez más los derechos de los pueblos indígenas con la adopción de instrumentos y mecanismos internacionales, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) de 2007Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) entre otros, por lo que esta cerrazón de los gobernantes en nuestro estado no muestran abnegación ni solidaridad para con ellos y violenta los derechos humanos y los tratados internacionales que nuestro país a suscrito en materia de acceso a la salud.
Es necesario organizarse con el Movimiento Antorchista Nacional para luchar porque estos derechos sean efectivos. La falta de atención a los más pobres provocará su desencanto frente a un gobierno que les ha dado la espalda en los momentos más difíciles. Cada vez es más claro, que no hay forma de hacer entrar en razón a un gobierno incompetente como el de Veracruz, por lo que la única salida que le queda a la ciudadanía es deshacerse de ese mal gobierno por la misma vía por el que llegó al poder: el voto popular.
En 2021 tenemos la oportunidad de no votar por los candidatos de Morena para los puestos de elección popular, quizá es una valiosa oportunidad para que en México no se siga entronizando un régimen de incompetentes y corruptos.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario