MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La organización de los pobres de México me cambió la vida

image

Es para mí un gusto poder escribir y compartir con los que llegan a leer este escrito, una de las razones por las cuales formo parte de la lucha de clases del Movimiento Antorchista. 

Fue en la Espartaqueada de 2019 cuando conocí lo que realmente era Antorcha. Como el ingeniero Aquiles Córdova dijo hace algunos días en entrevista con Francis Martínez de Agencia Central de Noticias: "los llamo a que conozcan a Antorcha, a que se sacudan toda la mugre que se ha dicho sobre nosotros”. Eso fue lo que paso en mí en ese año; yo nunca había tenido una idea mala sobre Antorcha, es más, en Atlixco donde yo vivía la organización gestionó muchos apoyos para la gente de escasos recursos de los alrededores e incluso rehabilitó la calle principal de mi colonia, eso gracias a las gestiones de la maestra Hersilia Córdova Moran.

 lk

Por cosas de la vida cambié de ciudad y me fui a Coahuila, a donde ingresé a la escuela de bachilleres "José María Morelos y Pavón” para seguir con mis estudios de preparatoria, pero algo que me gustó mucho al inicio fue los grupos culturales. En mi vida en Atlixco había experimentado algo así; entré al grupo de coro de la organización y, poco a poco, aprendí a vocalizar, a cubrir la voz y demás técnicas vocales para cantar,y lo que mucha gente no sabe es que era completamente gratis, no pagaba ni un solo peso por las clases de música, eso era simplemente increíble. 

En febrero de 2019 teníamos un concurso en Tecomatlán, desconocía completamente de qué se trataba y también desconocía la existencia del municipio, pese a la cercanía con Atlixco y que viví ahí por más de 15 años. Me enamoré por completo de la Mixteca poblana, del ambiente cultural, de la gran organización del evento y todo lo que Antorcha estaba haciendo.

El coro de Coahuila al cual pertenecía era la primera vez que se presentaba en la historia del estatal; éramos cerca de 40 cantantes que se habían preparado para cantar un popurrí de música popular mexicana con canciones como "Que bonita es mi tierra” y "El viajero” del autor Rubén Fuentes y José Martínez Barajas, respectivamente. 

La gran noticia es que ese día nosotros íbamos con las ganas de demostrar que podíamos ser competitivos ante coros de 100 jóvenes, nosotros nos sentimos intimidados ante ello, fuimos el último coro de la categoría Juvenil B que se presentaba. 

Entramos, cantamos y lo hicimos, recuerdo haber sentido naúseas antes de subir al escenario del auditorio "Clara Córdova Morán&rdquo, cuando terminó nuestra participación regresamos a las butacas para ver si por suerte ganábamos un lugar, la gran sorpresa para mí y mis compañeros fue que obtuvimos una Mención Honorifica, equivalente al primer lugar de la categoría, simplemente fue un día que nunca olvidaré y que siempre agradeceré a la organización por darme la oportunidad de vivir ese momento.

A los dos días siguientes, me presentaba otra vez en el escenario, ahora no para cantar si no para dar un discurso de oratoria, en esta disciplina no pasé a la segunda etapa de la dinámica del concurso y ello se debe a que me faltaba más politización; sin embargo, hice algo que nunca había hecho y era hablar en frente de tanta gente y en ese momento no sabía quien era el que me calificaba (ahora ya lo sé y muy bien), pero era el maestro Aquiles Córdova.

 kkj

ésta es mi experiencia de la Espartaqueada cultural que quise compartir con ustedes por dos motivos: el primero, que este año no se realizará este bello evento en el formato acostumbrado debido a la contingencia, se hará de forma virtual del 20 al 27 de marzo. y segundo, para reflexionar sobre el gran trabajo que Antorcha hace en los jóvenes y la cultura, así como también en el deporte, ciencia y entre otras ramas. 

Antorcha, desde hace más de tres décadas, lleva realizando estas justas, un año completamente cultural y otro deportivo, ambos eventos reúnen a cerca de 20 mil deportistas y artistas de toda la República Mexicana, en su mayoría jóvenes. 

Con el fin de promover la cultura y el deporte, la Espartaqueada se ha vuelto uno de los eventos más grandes de todo México y de forma no gubernamental ha logrado visualizar al país entero la forma en como estas dos disciplinas pueden fomentar un gran cambio dentro de los que la practican. Tecomatlán es la cuna de Antorcha y sede anual de estas justas deportivas y culturales; han costado años de lucha toda la infraestructura con la cual hoy cuenta este municipio teatros, estadios, canchas profesionales y semi profesional que hablan de la lucha del pueblo organizado.

Pero como ello la organización frecuentemente llama a los jóvenes a formar parte de las filas de Antorcha, llama a desarrollar las habilidades dentro de la organización con el único fin de crear personas que sirvan en favor del pueblo mexicano. 

Sobre todo, la juventud debe cuestionarse: si no son los jóvenes con su vigor, su energía y su fuerza, los que organicen y eduquen al pueblo, ¿quién lo hará? únicamente los jóvenes preparados, concientizados y decididos a hacer política honrada y fiel a los intereses del pueblo pobre de nuestra nación.

El futuro de Antorcha está en los jóvenes concientizados que se decidan a dedicar su vida a la lucha de clases y a la prosperidad de México, hace tres años yo no era nada de lo que ahora soy, y eso se lo debo a la organización que me ha politizado y enseñado que debemos preocuparnos por los demás y luchar por mejores condiciones para todos los mexicanos.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más