MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La UAZI y la lucha por su oficialización

image

Hace unos días asistí a una plática llevada a cabo en la Universidad Autónoma de Zihuatanejo, a la que amablemente me invitaron directivos, docentes y alumnos, quienes han sostenido una lucha de seis años por el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), en una ciudad donde, para muchos, cursar una carrera es un sueño imposible de cumplir, porque solo existen universidades privadas.

La educación no es la herramienta que nos permite comprender y transformar a realidad, sino un mecanismo para apaciguarnos, para perpetuar el modelo de explotación sin quejarnos, sin protestar. 

Intenté demostrar que la causa por la que no se resuelven las demandas educativas de miles de mexicanos es, en el fondo, de carácter económico, porque el modo de producción capitalista determina el funcionamiento de la sociedad toda, y con ella, también del proceso educativo. 

Sentí que el tema pareció un tanto alejado de la realidad de alumnos y maestros; ahora me atrevo a precisar cuestiones que, a mi juicio, importan no sólo a ellos, sino a la sociedad mexicana en general.

Carlos Marx descubrió que en las sociedades capitalistas —que se caracterizan porque los medios de producción son propiedad de unos cuantos, por lo que las grandes mayorías se ven obligadas a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir—, los grandes empresarios, al comprar la fuerza de trabajo de los obreros, sólo pagan una mínima parte de lo que éstos producen, quedándose con la mayor porción.

Afirmó, además, que este sistema necesita garantizar su continuidad y eso se logra mediante un complejo sistema de ideas, creencias, prédicas religiosas, culturales, deportivas y educativas que conforman la Superestructura o Forma de la Conciencia Social. Es decir, la educación, al igual que la religión, la cultura, la política, etcétera, es una herramienta para garantizar que los ciudadanos reproduzcan las relaciones de explotación del sistema capitalista, cuyo motor principal es la producción de mercancías para extraer plusvalor o ganancia, como lo llamamos comúnmente.

Actualmente y con otras palabras, así lo evidencian varios teóricos de la educación como Daniel Tröhler (2017), quien en La historia del currículum como camino real a la educación internacional. Historia, perspectivas, beneficios y dificultades, sostiene que las constituciones expresan las ideas dominantes y contienen mecanismos para la protección de los intereses de los poderosos. Uno de los principales es la escuela, pues forma, supervisa, evalúa y rectifica las patologías de la infancia.

Asimismo, Leonardo Colella y Rocío Díaz (2017), en Análisis de la Calidad Educativa en el Discurso Neoliberal, advierten que, ante la crisis capitalista de la década de 1970 y cuestionando las políticas liberales de corte keynesiano —que promovían la participación del Estado en la economía, impulsando el bienestar social—, surgió el neoliberalismo, que pugnaba por la no intervención estatal y por menor inversión social, lo cual implicó menos gasto en educación, en aras de la acumulación de capital.

Ahora bien, para apreciar este proceso en el desarrollo de nuestro sistema educativo, veamos lo expuesto por Martha E. Gómez (2017), en Panorama del Sistema Educativo Mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas.

A partir de 1921, con José Vasconcelos se promovió el desarrollo cultural y democrático a través de la educación; en 1934, buscando una sociedad igualitaria, surgió la corriente de la educación socialista con Lázaro Cárdenas; de 1959 a 1976, en los gobiernos de López Mateos, Díaz Ordaz y Echeverría, se expandió la educación primaria y se crearon escuelas de nivel medio superior y superior.

Para 1978 se iniciaron las reformas, pasando la rectoría de la educación a los estados, buscando “eficiencia y calidad”, y a partir de Salinas de Gortari en 1988, se favoreció la generación de conocimientos y capacidades para elevar la productividad. El Plan Nacional 2013-2018 hizo hincapié en usar con eficacia las tecnologías de la información y comunicación.

Aquí está, pues, la explicación de por qué las autoridades en nuestro país —en consonancia con las políticas neoliberales— no resuelven las enormes carencias en materia de educación. Porque lo que importa es formar apenas a los profesionistas necesarios para el correcto funcionamiento de la gran empresa: la mano de obra tecnificada.

La educación no es la herramienta que nos permite perfeccionar nuestra comprensión de la realidad y, gracias a ello, transformarla en beneficio de toda la sociedad, sino un mecanismo para apaciguarnos, para perpetuar el modelo de explotación sin quejarnos, sin protestar.

Por ello, a pesar de que somos testigos de la flagrante violación, por parte de las autoridades, de los preceptos constitucionales que dicen garantizar nuestro derecho a educarnos y, sobre todo, de sufrir en carne propia los lacerantes efectos de la pobreza en un país rico, nos resignamos a este modo de vivir.

Y en ese escenario los alumnos de la UAZI navegan contra corriente en la búsqueda de condiciones que les permitan culminar su formación profesional sin que se les vea como negocio, porque la sensibilidad llegue un día a las puertas de las autoridades y la dejen pasar, y luchando porque los derechos en papel se conviertan en realidad. Pero si eso no sucede, están prestos para hacerlo valer con la razón en la mano.

Vaya esta honesta rectificación del tema para los alumnos, docentes y directivos de la UAZI como prueba, primero, de que nos interesa que se comprendan las causas profundas de su problemática; segundo, de que un importante contingente de mexicanos de todo el país no solo reconoce su demanda, sino que está decidido a respaldar su lucha porque, como les dije, el genuino interés suyo se identifica con el nuestro; ellos anhelan culminar una carrera profesional y nosotros anhelamos que la culminen, no solo para mejorar su situación personal, sino para que se sumen a mejorar las difíciles condiciones en que vive la inmensa mayoría de habitantes en este país. Vale.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más