El sector salud se ha caracterizado por ser uno de los más afectados cuando se habla de recortes, austeridad y olvido por parte del gobierno federal. La administración pasada se vanaglorió diciendo en repetidas ocasiones que se crearía un sistema de salud como el de Dinamarca, pero la realidad, ni tarde ni perezosa, puso en evidencia tan grande mentira, pues ya estamos en el “segundo piso” de la 4T y no se ve diferencia alguna.
El gobierno dejó de surtir 15 millones de recetas médicas, cinco veces más que la administración anterior, mientras el desabasto de medicamentos sigue afectando a la población.
Hace unos meses se anunció el nada sorprendente recorte del presupuesto a este sector, que consistió en la reducción del 31 %, pues para 2024 se aprobó un presupuesto de 96 mil 989.9 millones de pesos y para 2025 se plantearon 66 mil 693. Es una muestra clara del poco interés que representa para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Debido a la austeridad proclamada, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejó de surtir 15 millones de recetas médicas, cinco veces más que el gobierno de Peña Nieto. La atención médica disminuyó y hubo un desabasto de medicamentos. Nuevamente, en la actualidad no se ve cambio para bien, ya que el Instituto Farmacéutico de México (Inefam) no descarta un posible desabasto de medicamentos.
Enrique Martínez Moreno, presidente del Inefam, aseguró que existe un riesgo alto de desabasto de medicamentos, dispositivos e insumos médicos en el país en 2025 debido a que, durante la primera ronda de la compra consolidada, se declaró desierto más del 61 % de las claves. También mencionó que eso se podrá medir después de las compras consolidadas programadas para marzo.
En este sentido, detalló que será hasta el segundo trimestre de este año cuando se pueda determinar si va a existir un nuevo desabasto de medicamentos en el IMSS, Issste, IMSS Bienestar, Marina, Pemex y otras 21 instituciones de salud que dependen de esta licitación.
En una conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum, con la participación del secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, dio a conocer que sería Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) quien se haría cargo de la compra y distribución de medicamentos. El presidente del Inefam mencionó que Birmex recibió más de 16 mil millones de pesos del presupuesto federal.
Para darnos una mínima idea de en manos de quién está el abasto de medicamentos en el país, es necesario que nos remontemos al miércoles 26 de octubre de 2022, cuando la comunicadora especializada en temas de salud pública e industria, Maribel Ramírez Coronel, publicó en el medio El Economista que Birmex se ha convertido en el gran intermediario de la distribución de medicamentos:
“El presidente López Obrador le dio la encomienda en 2020 de desarrollar un sistema nacional de distribución de medicamentos (…), conforme pasan los años no sólo no lo ha logrado (…) sino que tampoco cuenta con la infraestructura ni el personal requerido y tampoco tiene el recurso suficiente para construirlo (…) y aun así, concursa y gana licitaciones de distribución en gobierno. Subcontrata operadores logísticos y distribuidoras privadas”.
El pueblo sabio dice que para obtener resultados diferentes hay que hacer las cosas de manera diferente, y esto no se está aplicando.
Por si fuera poco, el sector salud tiene otro reto en puerta con las medidas arancelarias del 25 % impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos mexicanos, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica 2023, elaborada por el Inegi, Estados Unidos es el principal país de destino de las exportaciones mexicanas de medicamentos de uso humano.
Las dificultades van en aumento, y lamentablemente es el pueblo que día a día sale a trabajar sin importar las inclemencias del tiempo quien sufre las consecuencias de un sistema de salud deficiente, sin medicamentos y, peor aún, sin un sueldo que le permita atenderse ni atender a su familia.
La inconformidad va en aumento. En varios estados de la república, como el Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos y Michoacán, hay manifestaciones por desabasto médico en equipos y medicamentos.
Es obvio que la salud de los mexicanos no es una prioridad para quien nos gobierna. Sin embargo, hoy más que nunca se tiene que dar la lucha no sólo por mejorar este tan elemental sector, sino para cambiar la patria en que vivimos por una más justa para todos.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario