MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Otra ocurrencia de Morena, libros de texto gratuito

image

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo de la maestra Delfina Gómez Álvarez, pretende reelaborar 18 libros de texto de primaria en dos semanas y entregar en el ciclo escolar que inicia el próximo mes de agosto. Los encargados de rehacer los contenidos de los nuevos libros de texto gratuito (LTG) serán 1,882 personas, los cuales, tras recibir una capacitación de ocho horas les otorgaron cuatro días para elaborar sus propuestas que serán revisadas por evaluadores, reclutados también mediante convocatoria. En marzo se publicaron tres convocatorias por parte de la SEP en la que se realizó el llamado a maestros, investigadores y público en general para que participara en el rediseño de los libros de Español, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Atlas de Geografía, así como cuadernos de actividades de tercero, cuarto, quinto y sexto grado. A esta convocatoria se inscribieron 2,660 personas, de las que, el 40% (1,082) tiene estudios de maestría; el 38% tiene estudios de licenciatura (1,032); el 10% son doctores (293); el 9.4 % son pasantes (250) y tres más tienen estudios postdoctorales. De ellos, 2,365 cumplieron con el perfil para continuar con el proceso de capacitación de los grupos de diseñadores. Después de la capacitación y aplicación de un examen, la SEP seleccionó a 1,882 participantes a los que pidió que en cinco días entregaran las secuencias pedagógicas para cada libro y cuyo plazo venció el 5 de abril. De acuerdo con la dependencia, el proceso de rediseño de los libros de texto “Se realiza conforme a lo establecido en los planes y programas de estudio de la SEP y conforme a los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana”, pero dicho proyecto educativo elaborado por el actual gobierno carece de planes y programas de estudio.

En el 2020, la Dirección General de Materiales Educativos debió elaborar dichos planes y programas de estudio del proyecto, pero debido a la pandemia dirigieron sus esfuerzos a la creación de los programas “Aprende en Casa”. Los planes de estudio que aún están vigentes corresponden al acuerdo 592, publicados en agosto del 2011, cuando era secretario de Educación Alonso Lujambio. Los programas más actualizados eran de 2017, correspondientes a la Reforma Educativa de la administración de Peña Nieto, pero quedaron sin efecto cuando las derogó López Obrador al iniciar su administración, por lo que, en junio del 2019, el exsecretario Moctezuma Barragán firmó el acuerdo 15/06/19, donde instruye a que “en tanto se revisa y elabora un nuevo planteamiento curricular es necesario mantener para los grados de tercero, cuarto, quinto, sexto de primaria y tercero de secundaria la convivencia de los planes y programas de estudio establecidos en los Acuerdos 592 y 12/10/17 

Ante lo acontecido, la organización Educación con Rumbo señaló que, debido a la importancia para los alumnos, se tiene que llevar a cabo un proceso ordenado y no debe estar supeditado a ocurrencias. Esther López Portillo, autora de libros de texto y experta en la elaboración de materiales educativos, consideró preocupante que la SEP impulse este rediseño exprés, el cual será elaborado en una semana y corregido en la próxima. Añadió que “el proceso para hacer un libro de texto puede llevarse seis meses, uno o hasta dos años, dependiendo del proyecto, pero no cuatro días para escribir, no cuatro días para evaluar, no cuatro días para ilustrar y luego rediseñar todo”. Otra especialista, Alma Maldonado-Maldonado, doctora en educación superior e investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, señaló que la propuesta sobre estos cambios “es un error y muestra de gran ignorancia” por parte del presidente, ya que la modificación de estos libros “es una decisión muy apresurada, que se está tomando al vapor”. Además explicó que es común que se rediseñen los libros de texto; sin embargo, aclaró que se necesita por lo menos un año para realizar diseños de calidad y puntualizó “lo preocupante es que no se han cambiado los planes de estudio, son planes y programas del sexenio anterior y lo lógico es hacer estas modificaciones con base en estos planes”.

En la Ley General de Educación hay un capítulo sobre la Nueva Escuela Mexicana, en el que se plasma cómo se quiere la escuela, pero hasta el momento, los planes y programas de estudio vigentes, es decir los que dicen cómo educar, con qué principios pedagógicos, cuáles van a ser los ejes, qué tipo de mexicano estás formando, son “Aprendizajes Claves 2017” y “Aprendizajes Esperados, Planes y Programas de 2011” de sexenios pasados, así que, con este rediseño todos suponen que tiene que estar anclado en Planes y Programas de la Nueva Escuela Mexicana, pero no, porque la Nueva Escuela Mexicana está solo en discurso.

Los libros deben partir de los intereses y necesidades de los alumnos, por lo que, deben llevar un proceso lógico de aprendizaje donde desarrolle el razonamiento, propicie una alta demanda cognitiva y faciliten nuevos conocimientos a los estudiantes pero lo que se ve en esta administración encabezada por el licenciado Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es que con el diseño de estos nuevos libros se condena a la niñez a un futuro incierto con daños irreversibles para posteriormente culpar a los maestros del fracaso educativo.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más