MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Un regreso a clases sin igual, sin materiales, sin planeación y sin recursos

image

El panorama educativo actual en México y el mundo es un tema de mucha controversia, pero en el caso específico de los mexicanos la cosa no es favorable, las intenciones son buenas, aunque hasta cierto punto algo improvisadas y es evidente que en nuestro país y la mayoría de Latinoamérica quieren copiar modelos de otros países, que por más buenas intenciones que sean, son acciones que no se pueden llevar a cabo.

Es optimista ver cómo es que los niños, niñas y adolescentes iniciaron este pasado lunes las actividades escolares y aunque en parte era algo emocionante también es una realidad que varios o, mejor dicho, la mayoría de los alumnos no podrían incorporarse a este nuevo método de enseñanza por las condiciones económicas principalmente.

En nuestro país solo un 56 por ciento interactúa en la red y puede sonar como un gran avance, pero no se menciona cómo es que se logra esa interacción que principalmente es por medio de los celulares pues en México 86.4 millones lo utilizan y logran conexión telefónica y de internet y su eficacia depende del pago que se realice; en conexión a internet de cable o satelital se estima que un 48 por ciento tiene acceso, pero no en todos los casos es privado pues muchos se conectan desde la escuela, su trabajo o algún centro de red.

Esa es la triste realidad en la que está sumida la educación actualmente, "clases a distancia", y aquí podemos notar la perspectiva desde los tres agentes de la educación.

1. Alumnos.Aquí los niños, niñas y adolescentes son los más afectados, porque si en el sistema normal el 70 por ciento de los educandos les cuesta comprender los contenidos que día con día se trata de que ellos aprendan, ahora con esta situación podríamos hablar de un 90 por ciento y haciendo una excepción de aquella pequeña minoría que cuenta con todos los recursos para sostener su educación en estas circunstancias.

Es difícil aprender cuando en casa no te pueden brindar los materiales necesarios para asistir a clases y no porque así lo quieran los tutores sino porque las condiciones de sus empleos no dan para lo suficiente, a esto le sumamos la poca inversión del Estado a las instituciones educativas que hacen que el aprendizaje sea más complicado, en los libros tanto en calidad y cantidad, y el poco incentivo que se le da al magisterio mexicano.

1

2. Los padres de familia.Siempre se dice que los padres o tutores de un alumno son indispensables para esta ardua labor, pero que más se le puede pedir a alguien que trabaja 12 horas al día seis días a la semana y lo que menos quiere es más trabajo, no importa que sea de menos complejidad, "que no te lo enseñó el maestro", "para eso vas a la escuela" y un sinfín de reclamos es lo que la mayoría de los estudiantes reciben cuando piden la ayuda de sus padres, y no es que ellos no los quieran apoyar es que están cansados, ellos mismos no entienden lo que sus hijos les preguntan o es una mala idea que a través de generaciones se ha venido dando en los hogares donde la escuela es la única y total responsable del aprendizaje, pero esto puede cambiar con el trabajo de los tres agentes educativos.

3. Docentes.A los que se les deja la carga de trabajo en la educación, y ni siquiera les es bien remunerada, pues se sabe que miles de maestros en todo el país no tienen asegurada una base como educador y solo cubren grupos en diferentes zonas año con año.Se piensa que los maestros son los únicos responsables de los malos o buenos resultados que obtenga un estudiante.Muchos no tienen la actualización necesaria para la actual época y lo peor es que el sistema educativo no se los brinda, no tienen el apoyo de los padres y eso genera que los alumnos vean a la escuela como un lugar a donde solo se va a pasar el tiempo y algo aun peor es que a los docentes no se les refuerzan con recursos indispensables para trabajar en su área.

A grandes rasgos y vista desde la manera más complicada imaginemos todas las anteriores situaciones en la actual "educación desde casa", más de la mitad en edad de estudiar no va a tener conexión para realizar sus tareas, el 40 por ciento no podrá ver los dichosos programas televisados, y un 10 por ciento a 20 por ciento ni siquiera podrá comunicarse con su maestro para saber cómo es que trabajarán en este ciclo escolar, triste, sí, pero una realidad que debemos asumir.

Por eso, además de este problema en la enseñanza es uno de tantos que se da a resaltar con más intensidad en estos tiempos de contingencia, pero nuevo o no esta problemática es un síntoma que no deja desarrollar a nuestro sistema y si no se buscan mejores alternativas es algo que se va a seguir agravando con o sin pandemia, por ello es indispensable organizar y componer estas irregularidades del sistema educativo con un Magisterio realmente firme y no con sindicatos donde sus líderes lo único que persigan es un puesto público o cargo político, un Magisterio que realmente se preocupe por formar mexicanos comprometidos con la sociedad, y un claro ejemplo lo tiene la organización del Movimiento Antorchista que dentro de sus distintas áreas de trabajo el Magisterio es primordial y buscan mejorar la educación en nuestro país, pero solo organizados se pueden cumplir mejor estos objetivos.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más