MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

ENTREVISTA | “Cartas al pie de un árbol” muestra la herida de la migración

image
  • Ayodeli Bonilla, de la compañía El Saguaro, habla sobre cómo alistan su presentación en el XXIV Encuentro Nacional de Teatro, en Tecomatlán, Puebla

Aunque existen estadísticas oficiales de migrantes que cruzan hacia los Estados Unidos, no existe un registro oficial de las personas que pierden la vida en el trayecto. 

“Poder meterse en el papel de una madre es difícil, pero el guion que nos dejó el maestro Norzagaray es muy ameno, ayuda a que entiendas, y esto es lo que pretendemos: que la audiencia comprenda y se sensibilice con ella”.

Para algunos son los olvidados, para otros una persona más, pero para miles de madres y familiares son personas que aún viven en sus recuerdos, aquellas que esperaron una llamada, una carta, que esperan todavía alguna señal, pues en ellas no ha muerto aún la esperanza de que sus hijos, hijas, nietos, esposos, etcétera, sigan con vida.

“Cartas al pie de un árbol”, del gran escritor Ángel Norzagaray, relata la historia de una de estas madres, que añoran volver a ver a su hijo que ha ido en búsqueda del sueño americano. Ayodeli Bonilla, integrante de la compañía El Saguaro, da vida a este peculiar personaje.

¿Cómo ha sido el adoptar este papel y poder llegar a transmitir este sentimiento a los espectadores?

No soy madre, pero entiendo el dolor de no saber de algún familiar; el que una madre pierda a un hijo es una de las penas más grandes que hay en el mundo. Cuando parten para buscar una vida mejor, se tiene la esperanza de que sigan con vida, de que regresen, pero la madre en este papel siente la necesidad de ir a buscarlo, de reencontrarse con él, porque tiene la esperanza de que está ahí, en algún lugar de esa enorme ciudad.

Poder meterse en el papel de una madre es difícil, pero el guion que nos dejó el maestro Norzagaray es muy ameno, ayuda a que entiendas al personaje, su dolor y su sentimiento, y esto es lo que nosotros pretendemos: transmitirlo para que la audiencia comprenda y se sensibilice con ella.

¿Cuál fue la impresión de los asistentes al evento?

Fue lo que esperábamos; aunque no es necesario explicarles la migración, porque muchos de ellos son migrantes, vieron reflejado en este dolor de la madre el sentimiento de muchas que sufren lo mismo; tal vez no de quienes se fueron a Estados Unidos, pero están desaparecidos.

En los pocos minutos que dura la obra queda claro el sufrimiento de los migrantes, las vivencias y cómo ese sueño que tanto anhelan no es el esperado.

Las cifras de migrantes en Tijuana han mostrado una reducción reciente en comparación con años anteriores, especialmente a principios de 2025, debido a políticas migratorias más restrictivas en Estados Unidos y México.

A pesar de la disminución, la ciudad sigue siendo un punto de paso importante, con proyecciones de aproximadamente 12 mil migrantes viviendo allí a mediados de 2023. Las principales causas de migración a la ciudad, históricamente, han sido reunificación familiar, búsqueda de empleo y razones laborales.

¿De dónde nace la idea de poner esta obra en marcha?

De lo que se vive actualmente. Las políticas migratorias implementadas por el gobierno de Donald Trump han mostrado lo rapaz que puede ser la xenofobia, pues a la fecha muchos migrantes han muerto, han sido encarcelados niños y personas de la tercera edad, migrantes que han sido asesinados en la línea de cruce, sin que se les notifique a sus familiares.

Hablar de la migración en estos tiempos es un reto, porque no solo se habla de mexicanos, sino de millones de personas que buscan una vida mejor, esto es lo que queremos dar a conocer con la obra “Cartas al pie de un árbol”.

¿Cuáles son las impresiones que se esperan para el XXIV Encuentro de Teatro?

Es una tarea muy complicada, pero le estamos echando ganas, sabemos que vamos a un concurso donde hay un nivel de competencia muy alto, sabemos a lo que nos enfrentamos y estamos dispuestos a dar la batalla; los que participan en esta obra son jóvenes estudiantes, hijos de migrantes también, que llegaron a Tijuana con la esperanza de cruzar al otro lado de la cerca, pero hoy viven en tierra mexicana; tenemos muchas expectativas, subirnos al escenario y sensibilizar, transformar conciencias y decirle a quien nos vea que todavía hay mucho por hacer.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más