MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Teatro “Aquiles Córdova Morán”

image

Este 5 de abril del año 2025 fue inaugurado el teatro “Aquiles Córdova Morán”, una obra construida con el esfuerzo del antorchismo nacional y su dirigencia. Prueba del esfuerzo colectivo y refutación directa a la acusación de que el antorchismo vivía de los “moches”. Refutación directa, pues los moches se derivan de la entrega de recursos públicos; sin embargo, Andrés Manuel López Obrador canceló los recursos públicos gestionados por las organizaciones sociales, creyendo que, para el caso de Antorcha, cortar el suministro de recursos públicos acabaría con la organización lo cual no sucedió.

?Antorcha no recibía moches ni recibe. Se trata de una gran mentira inventada por el gobierno federal para desprestigiarnos, pero la verdad ha salido a la luz con el paso del tiempo: Antorcha es una organización fuerte que tiene vida propia, recursos propios, firmeza en sus principios, en sus convicciones y sabe adaptarse a las circunstancias duras, pues la tarea de construir una sociedad nueva, más justa y mejor para el pueblo de México amerita trascender. Antorcha tiene larga vida y, en vida, da pruebas tangibles de su vitalidad.

? Ejemplo de dicha vitalidad es la inauguración del teatro “Aquiles Córdova Morán”, una de las obras teatrales modernas más importantes de México, sí, sin exagerar, de México. Se trata de un teatro en toda la forma que cumple con los requisitos que se les imponen a los teatros profesionales: mecánica teatral como la de Bellas Artes de la CDMX; sonido de primer nivel, acústica adecuada, butacas cómodas, espacio para 2300 personas, luces de primera líneaen el escenario, duela adecuada y de calidad, aire acondicionado, foso orquestal, esculturas que evocan a la cultura griega y su gusto por las artes y en cuanto a su fachada, una réplica del Partenón ateniense, en cuyo frontispicio se encuentra la réplica de la batalla de los centauros contra los lapitas. Transcribo la descripción que de esa batalla hace Anabella Squiripa, especialista en la historia de la Grecia antigua:

“Cuenta la leyenda que la celebración de una boda acabó en un trágico enfrentamiento entre los invitados por un exceso de pasiones y alcohol. Este mito de enfrentamiento entre lapitas y centauros fue la metáfora perfecta para los griegos a la hora de representar el triunfo de la civilización sobre la barbarie.

El mito comienza con la boda que se celebró entre Pirítoo e Hipodamía, también llamada Deidamía. (Vale aclarar que no se trata de la misma Hipodamía del mito de Pélope). Ésta era la joven más bella de su generación. Pirítoo, rey de los lapitas (habitantes de Tesalia) compartía un lazo sanguíneo con los centauros, criaturas híbridas, mitad hombres, mitad caballo, que habitaban las montañas de la región. Cuando organizó la lista de invitados, no pudo olvidar invitar a sus parientes centauros, aunque todos sabían que éstos eran salvajes bebedores empedernidos, groseros y muy agresivos.

La boda se efectuó sin problema alguno, pero luego de que hubo corrido la comida y la bebida, los centauros, ya completamente borrachos, intentaron violar nada más y nadamenos que a la desposada y raptar a las invitadas. Entre los lapitas se encontraba el héroe Teseo, amigo inseparable de Pirítoo, quien no vaciló en responder a las agresiones de los centauros, lo que desembocó en una sangrienta batalla.

Luego de algunas bajas y heridos, los centauros fueron derrotados y finalmente expulsados de Tesalia. Nunca más se volvió a saber de ellos, pero los griegos retomaron esta leyenda para simbolizar la victoria de la civilización racional sobre la fuerza bruta de la barbarie. El frontón del templo de Zeus en Olimpia y las metopas del Partenón nos relatan, en imágenes arcaicas y clásicas, esta mítica batalla de la Centauromaquia que, junto a la Gigantomaquia y la Amazonomaquia, fue una de las favoritas de los helénicos, luego retomada por artistas como Miguel Ángel y Rubens”.(sobregrecia.com)

El Teatro Aquiles Córdova Morán es un monumento en vida que refleja la cumbre cultural del Movimiento Antorchista, una prueba de lo que será la política cultural de México cuando Antorcha gobierne a nuestra patria, un triunfo de la civilización sobre la barbarie y un ejemplo de la capacidad que tiene el pueblo cuando actúa organizadamente, en colectivo, cuando hace a un lado sus intereses egoístas y se decide a romper las barreras del atrasoy construir una sociedad mejor.

El programa inaugural estuvo colmado de arte: se presentaron los grupos nacionales del Movimiento Antorchista con la puesta en escena “Bodas de Sangre” adaptación en la que concurren teatro, poesía, baile y música para expresar las contradicciones tradicionales entre las clases del medio rural español y que reflejan el poder, el carácter, la fuerza del pueblo cubierta por la maleza de su pobreza, comparado con el brillo opaco de quienes poseen viñedos y son terratenientes. En el pueblo hay talento, fuerza, valentía y capacidad, pero no puede destacar por su condición de pobreza; por su parte, los ricos, cubren de oro sus debilidades, sus faltas, sus incapacidades y, así, con ese manto áureo que les da el dinero, esconden sus defectos y su verdadera condición. 

Asimismo, como parte de las actividades de inauguración del evento, presenciamos un concierto de piano por el joven pianista mexicano, guerrerense, Cristian Alan Romero Méndez. Nos presentó un recorrido por grandes compositores como Frédéric Chopin y Serguéi Rachmáninov; así como obras de Manuel M. Ponce, quien fue de los primeros compositores que eleva al nivel clásico la música popular mexicana y también escuchamos una obra de Franz Liszt. El “piano forte” o piano de cola de clase D, manufactura de la casa Steinway and Sons, es una joya, pues se trata de una pieza de colección. Sólo se hicieron cinco pianos de los cuales dos se encuentran desaparecidos, uno está en un museo, otro más en una colección privada y, finalmente, el que nos ocupa es parte del teatro “Aquiles Córdova Morán” y lo merece el pueblo de México. 

En este marco de inauguración inició la XXI Espartaqueada Cultural del Movimiento Antorchista y ya comenzamos a ver el derroche de talento popular. Niños, jóvenes, adultos de toda la república han pasado ya por el escenario del teatro “Aquiles Córdova Morán” y, con ello, mandamos un mensaje claro a México: es el Movimiento Antorchista Nacional la solución a los problemas de nuestro país, pues es la organización consciente del pueblo lo que hace falta para que se gobierne de una manera distinta la patria y salgamos de la barbarie que hoy representa la violencia, la falta de apoyo a la educación, a la salud, a la vivienda, etc., y caminemos en la senda del desarrollo cultural, civilizatorio. El teatro “Aquiles Córdova Morán” es un monumento al desarrollo que México puede alcanzar cuando Antorcha gobierne esta patria.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más