MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

El cambio climático y su impacto en la sociedad más vulnerable

image

Partiendo de que todo tiene un origen y tiende a evolucionar, hoy me ocupa y preocupa un tema, no nuevo, pero sí poco difundido: el cambio climático y su impacto en la sociedad. Todos estamos sintiendo y observando cómo algo que sólo se veía en las películas de ciencia ficción, hoy en día lo estamos padeciendo en carne propia.

La severa sequía, como la que estamos viviendo en gran parte del territorio nacional, pero sobre todo en los estados del norte; los incendios que consumen miles de hectáreas, dejando un panorama desolador en la flora y la fauna; la ola de calor intensa que obliga a los diferentes sectores a hacer modificaciones drásticas en sus actividades; la falta de agua, la subida de los mares, tormentas más fuertes, inundaciones, en fin.

La actividad y ambición humanas han logrado crear un desequilibrio en la naturaleza. El problema es que quien paga los platos rotos es quien menos tiene la culpa: el pueblo pobre de México.

La actividad y ambición humanas han logrado crear un desequilibrio en la naturaleza y ya estamos pagando la factura. El problema es que quien paga los platos rotos es quien menos tiene la culpa: el pueblo pobre de México.

La ambición descontrolada de unos cuantos por tener miles de millones en sus cuentas bancarias ha hecho que se sobreexploten los recursos naturales, sin importar las consecuencias. Pero no sólo la explotación natural está presente, también la explotación al obrero, a la ama de casa, al profesionista, al jornalero, que al final del día ellos son los que pagan las consecuencias de lo hecho por los dueños del capital.

El cambio climático tiene profundos impactos sociales, que se manifiestan en diversas áreas y afectan a comunidades y economías de manera desigual, exacerbando las desigualdades sociales y económicas existentes. Las comunidades más pobres y vulnerables suelen ser las más afectadas debido a su menor capacidad de adaptación y menor acceso a recursos. Esto agrava la pobreza y limita las oportunidades de desarrollo.

Las alteraciones en los patrones de precipitación y las temperaturas extremas afectan la producción agrícola, lo que lleva a la escasez de alimentos y al aumento de los precios. Esto afecta especialmente a las comunidades rurales y a los países en desarrollo, donde la agricultura es una fuente principal de sustento.

Hoy nos enfrentamos a un problema anunciado, y lastimosamente quienes van a padecer las consecuencias de un sistema económico capitalista sin escrúpulos son los más pobres.

Las comunidades indígenas, como los rarámuris, que a menudo dependen estrechamente de los recursos naturales para su sustento y cultura, están entre las más vulnerables.

La pérdida de biodiversidad por la sequía e incendios y la degradación de los ecosistemas está amenazando su modo de vida y sus costumbres tradicionales. Necesitamos hacer conciencia de lo que está pasando y tomar acciones al respecto.

Lastimosamente, el Gobierno mexicano está a favor de seguir premiando a las grandes empresas sin importar las consecuencias. Ahí tenemos los más de 7 millones de árboles que fueron talados para construir el capricho de Andrés Manuel López Obrador, su Tren Maya. Esto traerá severas consecuencias.

Por eso, hoy más que nunca, el pueblo debe asumir con responsabilidad su tarea histórica de organizarse y luchar por una sociedad amiga de la naturaleza. Si no se hace ahora, mañana será muy tarde.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más