En días pasados circuló en las redes la foto de un pequeñito que duerme dentro de una caja de plástico de las que se utilizan para cargar fruta. Las imágenes estaban acompañadas de un texto que decía: “me sorprendió tanto mirarlo bien dormidito en una caja de jitomates, duró 2 horas dormidito ahí y sus papás cortando jitomates, y lo comparto para que se den una idea de cómo es la vida de los jornaleros, y ellos a las 7 de la mañana ya los traen al campo con este friazo que hace, y los de uno durmiendo en pura cuna, que ya hasta los duermen automáticamente”.
A pesar de que sus padres trabajan, no les alcanza ni siquiera para pagar una guardería donde sus hijos puedan dormir bajo techo.
Esta publicación refleja que en Michoacán no todos viven en las mismas condiciones. En las palabras dichas por el pueblo se delata la enorme diferencia en la que viven unos y otros. Me atrevo a decir que la publicación no se realizó con este fin, sino con el fin de que se conozca el esfuerzo que realizan los jornaleros para poder cuidar a sus hijos y, a la vez, llevar el pan a sus hogares.
Sin embargo, si analizamos este hecho a profundidad, nos daremos cuenta de que esto es lo que viven a diario miles de familias que se dedican a cosechar en huertas o parcelas los diferentes frutos que se producen en el campo michoacano. Son, pues, obreros del campo que sólo tienen su fuerza de trabajo para ofrecer a cambio de una mínima cantidad de dinero, la cual solo sirve para sobrevivir.
Por las mañanas se ven desfilar las camionetas cargadas de jornaleros que se dirigen a los campos de cultivo de aguacate o de frutillas para laborar bajo las inclemencias del tiempo con el fin de llevar sustento a sus hogares, pero no siempre se logra ese objetivo. La mayoría de las veces, lo que se gana no alcanza para comprar ni alimento ni medicinas.
La pobreza laboral se refiere a la situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para cubrir las necesidades básicas de sus miembros, como la alimentación, entre otros, según el organismo ¿Cómo Vamos, México? Michoacán, según datos del Inegi, aporta el 2.7 % del PIB nacional y es la décima tercera economía más grande del país.
Esto contrasta con el décimo octavo lugar a nivel nacional que ocupa respecto a la pobreza laboral, ya que tiene el 33.36 % de su población en esta condición. Esto significa que, aunque es un estado que produce riqueza, esa riqueza no se redistribuye entre el pueblo y solamente se concentra en unas cuantas manos; hecho que se ve reflejado cuando a las familias no les alcanza ni para comprar lo básico, mucho menos para pagar una guardería donde cuiden a los pequeños mientras los padres se encuentran en la jornada laboral.
Derivado de que los sueldos de los padres no son suficientes para poder sostener un hogar, se enrola a los niños para que también trabajen y puedan aportar un peso más a las familias. Michoacán se ubica en quinto lugar a nivel nacional respecto al trabajo infantil, sólo por debajo de Guerrero, Chiapas, Nayarit y Oaxaca, reveló la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI).
Los niños y los jóvenes no deben estar laborando a temprana edad; deberían estar en las instituciones educativas formándose como los futuros profesionistas, desarrollando ciencia y tecnología, realizando deporte, fomentando la cultura, y los padres no deberían tener que exponer a sus hijos a las inclemencias del tiempo llevándolos consigo a las labores del campo. Porque en Michoacán se produce riqueza.
Es deber de todos alzar la voz para que esa riqueza se redistribuya y le llegue a la población en forma de mejores salarios que les permita a las familias tener una mejor calidad de vida, acceso a alimentos nutritivos, a una educación de calidad para sus hijos y acceso garantizado a la salud.
No debemos acostumbrarnos a ver la infancia de un niño pasar por una fábrica o perderse en los surcos de un cultivo, mucho menos ver sus sueños encerrados en una caja de plástico porque, a pesar de que sus padres trabajan, no les alcanza. Trabajemos juntos para que los niños, no sólo de este estado, sino de todo el país, puedan vivir su niñez como debe ser.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario